Jóvenes rurales tendrán acceso a la universidad: no tendrán que viajar a Bogotá
Jóvenes rurales tendrán acceso a la universidad: no tendrán que viajar a Bogotá
Composición: Colprensa
23 Mayo 2025 06:47 PM

Jóvenes rurales tendrán acceso a la universidad: no tendrán que viajar a Bogotá

Flor Angie
Baena
Los jóvenes de las zonas rurales podrán acceder a la educación superior, así lo hizo saber Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca.

Tal como lo publicó el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, un estudio técnico coordinado por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) reveló que seis de cada diez jóvenes en Cundinamarca no están vinculados a ninguna forma de estudio. Según el informe, el 62 % de quienes no acceden a la educación posmedia señalan razones económicas como el principal obstáculo.

Asimismo, se identificó que muchos jóvenes consideran que la oferta académica disponible no responde a las realidades del territorio. El estudio indica que el 42 % de los encuestados opina que programas como Derecho y Administración están sobreofertados, pese a su baja demanda en el mercado laboral local.

Leer más: Galán hace especial invitación a Petro con el metro de Bogotá y publica revelador video

Los resultados obtenidos fueron insumo para el diseño de una estrategia departamental de acceso a la formación posmedia, denominada “ES en Cundinamarca”, impulsada por la Gobernación del departamento, con acompañamiento técnico de la FDN.

Estrategia “ES en Cundinamarca”: cobertura total en educación posmedia

La estrategia busca ampliar la cobertura de programas técnicos, tecnológicos, universitarios, de formación para el trabajo y educación informal en las distintas provincias del departamento. La fase inicial se desarrollará en 22 municipios núcleo, donde se implementará al menos un programa formativo por municipio, en articulación con universidades y centros educativos existentes.

Desde el segundo semestre del año, se habilitará una modalidad de contrajornada en sedes de Instituciones Educativas Departamentales (IED), que funcionarán como espacios de extensión. Los municipios vecinos, denominados municipios membrana, contarán con una oferta complementaria en modalidades semipresencial y virtual.

Diagnóstico institucional y retos del sistema educativo

El informe, parte del Programa de Impulso a la Educación Regional (PIER), incluye análisis sociodemográficos, indicadores de matrícula y entrevistas a actores educativos y jóvenes del departamento. Entre los hallazgos, se evidenció que las tasas de tránsito inmediato de la educación media a la superior están por debajo del promedio nacional, especialmente en las provincias de Sumapaz, Ubaté y Magdalena Centro.

Vea también: Distrito les facilita la vida a familias tras emergencias con inundaciones: ¿Les dará plata?

También se identificaron problemas estructurales como la deficiente infraestructura educativa, la falta de conectividad en zonas rurales y la escasa articulación entre las instituciones educativas y los sectores productivos. Según el documento técnico, estos factores inciden en el desinterés o el abandono temprano de los estudios.

Como recomendación prioritaria, la FDN propone implementar modelos educativos flexibles, promover alianzas público-privadas para facilitar el acceso a becas y fortalecer los centros de orientación vocacional con enfoque territorial.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación de Cundinamarca, en 2023 menos del 35 % de los estudiantes que finalizaron el grado 11 en colegios oficiales se matricularon en programas de educación superior durante el primer año posterior a su graduación. Esta cifra contrasta con el promedio nacional, que alcanzó el 48 % en el mismo periodo.

Fuente
Sistema Integrado Digital