Juan Manuel Galán en Tribuna RCN: "Tenemos que acabar con el centralismo"
Juan Manuel Galán en Tribuna RCN: "Tenemos que acabar con el centralismo"
Camila Díaz RCN Radio
3 Jul 2025 10:46 AM

Juan Manuel Galán en Tribuna RCN: "Tenemos que acabar con el centralismo"

Flor Angie
Baena
Juan Manuel Galán aspira a la presidencia con propuestas para enfrentar la inseguridad, el centralismo y la crisis energética.

En una entrevista concedida a Alerta Bogotá 104.4 FM, el exsenador y director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, confirmó su intención de aspirar a la Presidencia de la República. En diálogo con Tribuna RCN, abordó temas relacionados con seguridad, descentralización, energía, justicia y las condiciones sociales del país, presentando propuestas específicas que, según explicó, buscan responder a las fallas estructurales del Estado colombiano.

Leer más: "Preocupémonos por defender al ciudadano honesto y trabajador", Daniel Palacios, en Tribuna RCN

Juan Manuel Galán en Tribuna RCN: "Tenemos que acabar con el centralismo"

Zonas de ubicación temporal y seguridad ciudadana

Galán informó que interpuso una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado contra la resolución 161 del Gobierno Nacional, que crea las Zonas de Ubicación Temporal (ZUT). Expresó que esta figura representa, en la práctica, un retiro de la fuerza pública en zonas de conflicto, y la comparó con las zonas de despeje implementadas en el pasado. Advirtió que estos territorios podrían convertirse en refugios para actividades ilegales, como el narcotráfico.

Indicó que la Corte Constitucional, en 2023, ya había establecido que este tipo de zonas solo serían viables en contextos de negociaciones avanzadas, lo cual, según señaló, no se aplica al Frente 33 de las disidencias de las FARC. Agregó que la resolución contradice el requisito de una ley estatutaria para su regulación, lo que haría su implementación inconstitucional.

En materia de seguridad urbana, propuso articular a las empresas de seguridad privada con la Policía Nacional, incorporando tecnologías como drones e inteligencia artificial para fortalecer la vigilancia. Además, planteó mejorar las condiciones laborales y la formación del nivel ejecutivo de la Policía, como parte de una transformación estructural del cuerpo armado.

Vea también: Vigilante muere arrollado por dos vehículos en Soacha: su familia clama justicia

Descentralización, infraestructura y transición energética

Frente al centralismo, propuso un modelo de gobierno que trabaje de forma coordinada con alcaldías y gobernaciones, facilitando el acceso a recursos y promoviendo la ejecución de proyectos regionales. Citó el caso de Bogotá y Cundinamarca, donde, según dijo, el Gobierno Nacional no ha respaldado de manera adecuada los planes de movilidad y seguridad.

Respecto al sector energético, propuso reactivar los contratos de exploración de hidrocarburos y priorizar el gas natural como fuente estratégica para evitar un eventual apagón en 2027. Aseguró que esta fuente puede financiar la transición hacia energías limpias, diversificar la matriz energética y afrontar el déficit de generación asociado a fenómenos climáticos extremos.

También propuso subsidios a la demanda de conectividad digital, con el fin de ampliar el acceso a internet y facilitar la participación en la economía digital, la educación virtual y las oportunidades laborales.

Sistema carcelario, justicia y oportunidades sociales

En cuanto al sistema penitenciario, insistió en la necesidad de una reforma estructural. Planteó alianzas público-privadas para construir nuevas cárceles, incorporar al sector privado en la seguridad penitenciaria y transformar el INPEC. Señaló que la Policía actualmente cumple funciones que no le corresponden, como la custodia de detenidos, lo que limita su capacidad de respuesta en la vía pública.

Le puede interesar: ¿Vehículos no pagarían SOAT? Secretaría de Movilidad se para firme

Subrayó la importancia de prevenir el delito desde la infancia, mediante políticas públicas centradas en la nutrición y el afecto como factores determinantes. Recordó su papel en iniciativas legislativas como la ley de enfermedades huérfanas y la norma que reconoce la adicción como enfermedad, ejemplo de su enfoque en la política social.

Concluyó reafirmando que su aspiración presidencial no se basa en promesas, sino en una trayectoria política con resultados comprobables. Considera que Colombia debe recuperar su autoestima y construir una visión de país más integrada, basada en el conocimiento, la legalidad y las oportunidades.

Fuente
Sistema Integrado Digital