El manejo de residuos en Bogotá continúa siendo uno de los retos más complejos para la alcaldía y, al mismo tiempo, un llamado urgente a la corresponsabilidad ciudadana.
De interés: Nuevo plan atrapa a los cochinos: aseguran multa de un millón de pesos
A diario, en diferentes barrios de la capital se evidencian puntos donde se acumulan desechos que no deberían estar allí: montañas de bolsas, restos de construcción, muebles viejos y objetos abandonados sin ningún tipo de clasificación.
Esta situación, según entidades del Distrito, obedece a la falta de infraestructura y a un comportamiento colectivo marcado por la desinformación y la baja conciencia ambiental. Una parte del problema está asociada a los horarios de recolección.
Muchas personas depositan la basura en la calle cuando no corresponde o simplemente desconocen que Bogotá cuenta con un programa especial de recolección en Ecopuntos, espacios semanales ubicados en zonas específicas de cada localidad donde se reciben residuos que los camiones tradicionales no recogen, como materiales voluminosos, aparatos dañados o escombros menores.
Estos puntos funcionan en días y franjas horarias definidas, pero aún gran parte de la comunidad no los identifica, lo que se traduce en desorden y contaminación.
En medio de este panorama, la localidad de Kennedy se convirtió en ejemplo de transformación urbana con una intervención que mezcla creatividad, pedagogía y recuperación del espacio público.
En otras noticias: Engativá recupera espacio público: limpian y renuevan la avenida Boyacá
¿Qué está haciendo la Alcaldía de Kennedy para eliminar los puntos críticos de basuras?
La Alcaldía Local de Kennedy, junto con varias entidades distritales, puso en marcha una estrategia de urbanismo táctico para enfrentar de manera directa los 71 puntos críticos que históricamente han afectado a esta localidad.
Las acciones iniciales se desarrollan en los barrios Andalucía y La Alquería, sectores donde la acumulación de desechos se convirtió en una problemática persistente.
Para dar un giro a esos espacios, los equipos de trabajo realizaron intervenciones integrales que incluyen grafitis con mensajes positivos, murales coloridos, materas grandes y jardines que invitan al cuidado compartido.
Solo en las jornadas más recientes se retiraron más de 20 metros cúbicos de residuos, entre ellos fragmentos de construcción, tejas y maderas deterioradas, bolsas domiciliarias, empaques y desechos de gran tamaño que habían sido abandonados repetidamente.
La alcaldesa local de Kennedy, Karla Marín Ospina, explicó que durante estas actividades se evidenció la normalización del arrojo de basura por parte de algunos habitantes:
"Incluso mientras se adelantaba la actividad, varias personas intentaron depositar residuos en el lugar y fueron sensibilizadas sobre las consecuencias ambientales y sanitarias de esta práctica. No nos detendremos hasta recuperar cada espacio, dejándolos libres de basuras o de cualquier tipo de residuos que pongan en riesgo la salud y sana convivencia de nuestros ciudadanos", afirmó.
Esta iniciativa representa un proceso detallado para transformar zonas críticas y reforzar la cultura ambiental. La administración local recibirá retroalimentación permanente para ajustar las acciones, entender los aprendizajes y fortalecer estrategias futuras.
¡#AquíSíPasa! En Bogotá, mi ciudad, mi casa, todos hacemos parte del cuidado del entorno.
Consulta fácilmente los turnos de recolección de basuras en https://t.co/HV015hQG9T. pic.twitter.com/RREXQowgLe— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) November 9, 2025
Le puede interesar: Montaron centro comercial debajo de un puente: Galán aprovechó y se motiló
Así funcionará la nueva tonada de los camiones de basura en Bogotá
Como parte de las medidas para mejorar el manejo de residuos, Bogotá implementará una herramienta adicional que puede marcar la diferencia: una tonada oficial en los camiones recolectores que avisará a la ciudadanía el momento exacto para sacar los desechos ordinarios.
Se trata de una campana tradicional inspirada en la música de la campaña "Cumple Tu Cita", liderada por la gestora ambiental Mariana Melo, cuyo propósito es promover una disposición responsable y oportuna.
Con este sonido, se espera que los habitantes identifiquen con claridad cuándo pasa el vehículo por su sector y eviten dejar residuos fuera de horario, una de las causas más frecuentes de los puntos críticos.
Según voceros del Distrito, esta iniciativa busca fortalecer la cultura ciudadana, reducir los impactos ambientales y mejorar la convivencia en los barrios.