Indígenas en Bogotá
Alcaldía recibirá nuevo grupo de indígenas en Bogotá.
Colprensa
17 Jul 2025 09:34 AM

Llegan más indígenas a Bogotá: Alcaldía recibe nuevas víctimas del conflicto

Anthonny José
Galindo Florian
A la capital del país llegarán 15 núcleos familiares de la comunidad Wayúu y Arijunas, provenientes de La Guajira.

La ciudad de Bogotá se prepara para recibir a un nuevo grupo de comunidades indígenas, quienes nuevamente han tenido que abandonar sus territorios a causa de desplazamiento masivo y amenazas por parte de grupos armados ilegales. 

Según informó la consejera para las Víctimas, Paz y Reconciliación de Bogotá, Isabelita Mercado, a la capital del país llegarán 15 núcleos familiares de la comunidad Wayúu y Arijunas, provenientes de La Guajira. En total, serán 49 personas, dentro de los que se encuentran 15 menores de edad.

De interés: Vecinos del Salitre protestarán con cacerolazo contra reubicación indígena

Desde la alcaldía de Carlos Fernando Galán han expresado su preocupación debido a las consecuencias que se siguen evidenciando del conflicto armado en las regiones del país. Este será el tercer desplazamiento masivo que recibe la actual administración.

"Bogotá se prepara, en el marco de lo establecido en la ley, para brindar los componentes de la ayuda y la asistencia humanitaria inmediata. Realizaremos la articulación interinstitucional para poder caracterizar la población y garantizar que accedan a la oferta del distrito disponible", sostuvo la consejera. 

¿Qué ha pasado con los indígenas Emberá?

En los últimos días, la comunidad de los sectores de El Salitre y Montevideo han venido realizando manifestaciones para expresar su desacuerdo con la reubicación de las familias indígenas Emberá en predios aledaños. 

Lea también: Traslado de emberas al Salitre comienza a tambalear: "No es un hecho"

Los manifestantes se han tomado de manera intermitente algunas vías como la Avenida Esperanza con Carrera 68B, con el objetivo de exigirle medidas más efectivas a la alcaldía con respecto al manejo de la situación con las comunidades indígenas.

Aunque la Alcaldía, a través del secretario de Gobierno Gustavo Quintero, aclaró que la medida no está confirmada, las comunidades aseguran que esta posibilidad los mantiene en alerta, debido a situaciones similares que, según ellos, han generado afectaciones en la seguridad de la zona.

A pesar de los intentos del Distrito por calmar los ánimos y promover espacios de diálogo, las protestas no han cesado durante la semana. Los residentes han utilizado redes sociales y encuentros con autoridades para manifestar su desacuerdo.

¿Qué ha dicho la alcaldía sobre los indígenas?

En una reunión con la comunidad de El Salire, la consejera Isabelita Mercado dio detalles de la situación que atraviesa la ciudad con respecto a la atención de víctimas y comunidades indígenas.

En otras noticias: SUSANA MUHAMAD aspiraría a ALCALDÍA DE BOGOTÁ si no queda para PRESIDENCIA

Según la funcionaria, la ciudad el año anterior recibió 38.000 víctimas y en este 2025 la cifra ha aumentado en un 30%. Sin embargo, sostuvo que la alcaldía sigue mandando el mensaje de que Bogotá es una ciudad de puertas abiertas y que su compromiso es seguir trabajando por las personas que llegan buscando oportunidades y refugio.

"Haremos todo para lograr este retorno (el de las víctimas) con condiciones dignas. Estamos hablando de derechos fundamentales, y como funcionarios públicos tenemos un deber y una obligación de contribuir a la garantía de esos derechos. (...) Naturalmente veremos a la población Emberá caminando por la ciudad, ellos tienen derecho a la libre locomoción y a la libre circulación por Bogotá, como todos. Ellos circulan como lo hace una persona desplazada del Catatumbo, de Buenaventura, del Chocó, y cualquiera de nosotros", aseguró Isabelita Mercado.

Fuente
Alerta Bogotá