
Lleve a la galaxia a su pareja: actividad le sale más barata que entrada a cine
El Planetario de Bogotá invita a todos los ciudadanos de la capital a vivir una experiencia astronómica integral, disponible hasta el 31 de mayo de 2025. El recorrido inicia con una proyección inmersiva en el domo, continúa en salas interactivas que amplían los conceptos presentados y culmina con actividades prácticas que integran teoría y exploración. Es necesario adquirir boletería para participar.
Leer más: Ciudadanos no sufrirán por sacar el 'carrito': medida los beneficia
Hasta el 16 de mayo a las 3:00 p. m., se presenta Ruta: Leyenda El Dorado, un relato audiovisual sobre la visión del universo en la cultura muisca. La película examina cómo sus conocimientos dieron origen a una cosmogonía que explica tanto el cosmos como la existencia. Luego, mediante herramientas tecnológicas y científicas, se analiza la evolución de esa visión hacia una comprensión moderna del universo, destacando el papel de la luz como herramienta clave.
Proyecciones, conversatorios y ciencia
Del 10 al 29 de mayo, la función Astronomía a gran escala ofrece una mirada a los principales observatorios del planeta y su papel en la expansión del conocimiento astronómico. Tras la proyección, se realiza un conversatorio que explica su funcionamiento y permite conocer fenómenos como los púlsares y las galaxias remotas.
Vea también: La nueva ruta que alista la Empresa Férrea: trayectos serán muy rápidos
Del 2 al 31 de mayo, a las 11:00 a. m., se proyecta El fantasma del universo: a la caza de la materia oscura, una producción que recorre el desarrollo de esta teoría científica, desde el Big Bang hasta su investigación actual en el Gran Colisionador de Hadrones. Posteriormente, se realizan ejercicios prácticos que explican cómo se estudia el universo en la actualidad.
Durante todo mayo, se ofrecen charlas para todas las edades, con lenguaje claro y recursos didácticos. Una está dedicada al estudio de las constelaciones, la estructura de las estrellas y los objetos invisibles al ojo humano. La otra se enfoca en los planetas del sistema solar, con especial atención en la Tierra como el único entorno conocido donde existe la vida.