
Mulas no harán trancón en vías de Cundinamarca: estrategia beneficia a conductores
Dos nuevas estaciones de pesaje para vehículos de carga comenzaron a operar en el corredor vial Bogotá–Girardot como parte del proyecto de modernización liderado por la concesión Vía Sumapaz, integrante de la red internacional VINCI Highways. Las instalaciones reemplazan infraestructuras anteriores y buscan optimizar el tránsito, reforzar la seguridad y prolongar la vida útil de la vía.
Una de las básculas está situada en el kilómetro 51, sentido Girardot–Bogotá, cerca del peaje de Chinauta, en jurisdicción de Fusagasugá. La segunda se localiza en el sector El Soche, municipio de Granada, sentido Bogotá–Girardot, a unos nueve kilómetros del peaje de Chusacá. Ambas empezaron a operar tras la entrega oficial de las obras de ampliación del corredor, realizada en abril de 2025.
Leer más: Vigilante muere arrollado por dos vehículos en Soacha: su familia clama justicia
Control en tiempo real con sensores de pesaje
Cada estación está equipada con dos tipos de sistemas: pesaje dinámico y pesaje estático. El primero permite que los camiones sean verificados sin necesidad de detenerse, siempre que mantengan una velocidad estable. Este modelo está diseñado para acelerar el proceso de revisión y disminuir los puntos de congestión en la carretera.
Cuando los sensores detectan un posible exceso de carga, el vehículo es dirigido al sistema de pesaje estático. En ese punto se realiza una medición detallada con el fin de verificar si el camión cumple con los límites legales de peso. Esta validación es clave para evitar daños en la estructura del pavimento y mitigar los riesgos asociados al transporte de mercancía pesada.
Según Vía Sumapaz, estos sistemas forman parte de una estrategia de control vial que busca hacer más eficiente el uso de la infraestructura, reducir el impacto del transporte sobre el asfalto y garantizar un flujo vehicular más estable.
Vea también: Juan Manuel Galán en Tribuna RCN: "Tenemos que acabar con el centralismo"
Infraestructura tecnológica en expansión
Las estaciones hacen parte de un conjunto más amplio de iniciativas tecnológicas proyectadas para ser instaladas durante 2025. Entre estas, se incluyen cámaras de videovigilancia, estaciones meteorológicas, paneles electrónicos de información, postes de emergencia y sistemas inteligentes de transporte.
La integración de estos elementos busca facilitar el monitoreo permanente de la vía, aumentar la capacidad de reacción ante incidentes y ofrecer datos en tiempo real a los usuarios del corredor. Este tipo de tecnología ya se utiliza en varios tramos concesionados del país y forma parte de los requerimientos del Instituto Nacional de Vías (Invías) y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
Impacto en el mantenimiento y la movilidad
Desde la concesión se indicó que uno de los principales beneficios de las nuevas estaciones es la disminución del deterioro en la vía. El control del peso vehicular contribuye a que el pavimento tenga una mayor durabilidad, lo que reduce la necesidad de reparaciones frecuentes y los costos asociados.
Le puede interesar: ¿Vehículos no pagarían SOAT? Secretaría de Movilidad se para firme
Adicionalmente, se espera que esta medida tenga un efecto positivo en la disminución de accidentes asociados con sobrepeso, así como en la optimización de los tiempos de viaje, especialmente en temporadas de alta circulación vehicular. El corredor Bogotá–Girardot, que moviliza diariamente más de 35 mil vehículos, es uno de los más activos del país y conecta regiones clave del centro con el sur de Colombia.