Un nuevo comienzo llega para cientos de familias en el oriente de Cundinamarca. Tras el fuerte sismo de magnitud 6,3 que sacudió a Paratebueno y Medina el 8 de junio de 2025, la Gobernación de Cundinamarca y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunciaron un ambicioso plan de reconstrucción que cambiará por completo la infraestructura educativa, vial y habitacional de la zona.
El proyecto, que forma parte del Plan de Atención Específico (PAE), contempla la reconstrucción total de las instituciones educativas y el mejoramiento integral de los servicios públicos y vías rurales, además de la construcción de más de 600 viviendas nuevas diseñadas con criterios de resiliencia sísmica y sostenibilidad ambiental.
Le puede interesar: Visita sorpresa del IDU: respondió por obra con dos años de atraso
Más de $150 mil millones para la recuperación
La Gobernación de Cundinamarca destinó inicialmente $38.000 millones para la primera fase del plan, a los que se sumará un compromiso adicional de $113.000 millones para las etapas siguientes, que se ejecutarán entre 2026 y 2027. Con estos recursos se busca reconstruir viviendas, redes de acueducto y alcantarillado, así como mejorar las vías terciarias y dotar a las nuevas escuelas con estándares de seguridad estructural y confort climático.
“Esta articulación permite definir un cronograma que dé lugar a una reconstrucción integral, que no solo contempla la recuperación de las viviendas, sino también la de las instituciones educativas, una vez conozcamos el resultado de los estudios geológicos”, afirmó el gobernador Jorge Emilio Rey, tras una reunión con el director de la UNGRD, Carlos Carrillo.
Viviendas seguras y adaptadas al territorio
Según informó la UNGRD, las primeras 368 viviendas ya tienen definidos sus modelos estructurales. Se construirán en dos tipologías, ambas con diseños sismo resistentes y con un área promedio de 70 m², adaptadas al clima cálido y a las tradiciones arquitectónicas de la región.
Para garantizar transparencia y agilidad en la ejecución, se realizará una rueda de negocios que convocará a posibles empresas constructoras encargadas de materializar el proyecto. La expectativa es iniciar las primeras obras en los próximos tres meses, una vez finalicen los estudios del Servicio Geológico Colombiano sobre riesgos de licuefacción y remoción en masa.
Le puede interesar: Montan plaza de mercado en TransMilenio: usuarios se bajan con lo del almuerzo
Escuelas nuevas, comunidades más fuertes
Además de la vivienda, el plan prioriza la reconstrucción de las instituciones educativas afectadas, muchas de las cuales quedaron inhabitables tras el movimiento telúrico. Las nuevas edificaciones serán diseñadas bajo criterios de seguridad estructural y eficiencia energética, garantizando ambientes adecuados para niños y jóvenes del territorio.
Con este proyecto, Cundinamarca se propone no solo reconstruir lo perdido, sino también fortalecer las capacidades locales frente a futuros desastres, consolidando a Paratebueno y Medina como territorios resilientes que se levantan del desastre con más fuerza, seguridad y esperanza.
“Paratebueno y Medina han tenido y seguirán teniendo la atención del Gobierno departamental y nacional. Esta es una reconstrucción con enfoque humano, técnico y cultural”, concluyó el gobernador Rey.
Buenas noticias para Paratebueno y Medina, Cundinamarca
La UNGRD y la @CundinamarcaGob definieron los modelos de las primeras viviendas que se construirán en Paratebueno y Medina para las familias afectadas por el sismo del 8 de junio.
➡️ Las primeras 368 viviendas
➡️ Dos… pic.twitter.com/CDaASCIBq8— UNGRD🇨🇴 (@UNGRD) October 27, 2025
Nos reunimos con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (@UNGRD) para concertar y articular las obras de reconstrucción de las viviendas afectadas en #Medina y #Paratebueno.
Junto con el director de la UNGRD, Carlos Carrillo, revisamos la propuesta de… pic.twitter.com/hydY8Mqt4C
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) October 27, 2025