
Operativo sorpresa en Suba dejó a más de uno sin negocio: esto fue lo que pasó
En un operativo que sorprendió a más de uno, el Distrito liberó una zona clave del noroccidente de Bogotá que había sido tomada por vendedores informales. La intervención se llevó a cabo en la calle 145, entre la carrera 109A y la avenida Ciudad de Cali, en la localidad de Suba, donde por años había funcionado una feria artesanal sin permiso alguno.
Le puede interesar: Convocatoria para artistas urbanos y muralistas: siga estos pasos y postúlese
Esta acción no fue improvisada. Se trató del cumplimiento a una orden emitida por la Inspección de Atención Prioritaria el pasado 19 de junio, que solicitaba la recuperación del espacio público en ese punto estratégico por razones de seguridad. En total, se restituyeron 1.191 metros cuadrados que estaban ocupados de manera irregular.
Durante el operativo, que involucró a más de 150 funcionarios del Distrito, se desmontaron 46 estructuras artesanales y se identificaron al menos 67 personas que hacían parte de esta feria, además de otros 35 vendedores ambulantes, según información suministrada por el Instituto para la Economía Social (IPES).
No te pierdas de leer: Presos salieron de la cárcel con escoba y brocha: el curioso plan para darle nueva cara a Bogotá
Aunque para muchos fue una sorpresa, las autoridades aseguran que previamente se hicieron visitas informativas a los vendedores. A través del IPES y otras entidades, se ofrecieron rutas de formalización, alternativas de reubicación y acceso a ferias distritales, buscando no solo liberar el espacio público, sino también brindar soluciones sostenibles para quienes se ganaban la vida allí.
“Este fue un trabajo articulado entre múltiples entidades. Hoy materializamos la recuperación del espacio público gracias a una orden clara y al trabajo conjunto con los equipos locales”, explicó Alejandro Figueroa, del área de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) de la Alcaldía de Suba.
Sigas más en: Ciudad Verde vive con miedo: vecinos en riesgo de secuestros relámpago
La jornada no solo contó con la Alcaldía Local, sino también con el apoyo de instituciones como la Policía Metropolitana de Bogotá, con al menos 50 uniformados y miembros del Grupo de Infancia y Adolescencia. También participaron representantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (DADEP) y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), entre otros.
Además, se desplegaron gestores sociales, abogados, operarios de maquinaria pesada y equipos de cultura, medioambiente y seguridad, mostrando una acción integral para garantizar la restitución del espacio a la comunidad.
Más noticias: Vendedores informales no regresarían a estas zonas de Chapinero: Alcaldía los respalda
Lo que antes era una zona con ocupación informal y caos peatonal, ahora queda en manos del Distrito para su recuperación y uso comunitario. Según los voceros locales, este tipo de operativos seguirán realizándose en puntos identificados como críticos, siempre buscando el equilibrio entre el orden público y el bienestar de quienes trabajan de manera informal.
Con esta acción, Suba da un paso más hacia la organización urbana, mientras se espera que las rutas de apoyo para los vendedores sean efectivas y eviten nuevas ocupaciones irregulares.