
En la economía rural de Cundinamarca, la papa ocupa un lugar clave. De este cultivo dependen miles de familias campesinas que hoy atraviesan una crisis por los bajos precios en el mercado.
Frente a esta situación, la Gobernación de Cundinamarca decidió actuar. Junto a la Agencia de Comercialización, lanzó una ofensiva comercial para frenar la caída en los ingresos de los paperos y devolverle valor a un producto esencial en la mesa de los colombianos.
Esta estrategia, llamada Cundipapa, busca conectar al campesino directamente con el consumidor, sin intermediarios que resten ganancia.
Le puede interesar: Productores de papa bloquean vía Tunja–Bogotá por crisis
Mercados campesinos en Bogotá y municipios vecinos
Una de las acciones más visibles de Cundipapa será la realización de 50 mercados campesinos en tres semanas. Estos puntos de venta estarán distribuidos en localidades de Bogotá y en municipios del departamento que no son productores de papa.
Con este acercamiento del comprador urbano al agricultor, los paperos pueden beneficiarse de estas ventas sin depender de grandes comercializadores y consumir productos cultivados en tierras cundinamarquesas.
Venta de papa en peajes: una estrategia que regresa
Como parte de la campaña, se revivirá una modalidad que dio resultado durante la pandemia: la venta de papa en peajes. Esta táctica ayudó en su momento a descongestionar bodegas y a sostener el ingreso campesino.
Lea también: Precios en Corabastos hoy 22 de julio de 2025: alimentos que más bajaron de precio este martes
Ante la crisis de bajos precios que está experimentando la papa, desde la Gobernación y la Agencia de Comercialización (@comercialcundi)impulsamos una campaña que promocione el consumo y la venta directa al consumidor final. Esta campaña la hemos denominado Cundipapa, que incluye… pic.twitter.com/FH6z9eHrpx
— Jorge Emilio Rey Ángel (@JorgeEmilioRey) July 22, 2025
Ruedas de negocio para compradores institucionales
El gobernador Jorge Rey anunció que se realizarán 20 ruedas de negocio con programas como el PAE en Bogotá, Soacha y Cundinamarca, además de entidades como USPEC, el Ejército, hospitales, hoteles y restaurantes.
El propósito principal de esta estrategia es que estos actores compren papa cultivada en Cundinamarca y no producto de contrabando proveniente de Ecuador. Esto abriría nuevos canales de venta estables y en volumen, generando alivio para más de 10 mil familias que dependen de este renglón agrícola.
Le puede interesar: Vía al Llano: estos son los horarios de cierre y apertura para el 22 de julio de 2025
Compra estatal directa y transformación en productos sociales
La Gobernación también comenzará la compra directa de 60 toneladas de papa a asociaciones campesinas. Ese producto será procesado y empacado como puré de papa, que se entregará en programas sociales del departamento.
Este modelo le da valor agregado al producto, genera empleo en el procesamiento y fortalece la marca territorial de los alimentos de la región. Todo bajo el sello de Cundinamarca como garantía de calidad.
Con este conjunto de acciones, el departamento busca dar un respiro al sector papero como una campaña de consumo y un respaldo directo a la gente que trabaja la tierra.