
Cundinamarca es un departamento que combina tradición, cultura y riqueza natural. Sus municipios guardan historias que se entrelazan con la vida campesina, la gastronomía y la hospitalidad de su gente.
En esta tierra se puede disfrutar desde platos típicos como el ajiaco y la fritanga, hasta dulces artesanales que reflejan la herencia culinaria transmitida por generaciones.
Lea también: Rocas de Suesca: turismo, aventura y planes baratos a una hora de Bogotá
Además de su cercanía con Bogotá, Cundinamarca se caracteriza por sus pueblos pintorescos, cada uno con identidad propia y un encanto particular.
En medio de la provincia de Sumapaz, se encuentra un municipio muy especial que resalta por su belleza natural, sus tradiciones y por su nombre, pues comparte denominación con una ciudad icónica de Europa.
¿Dónde queda Venecia, la perla del Sumapaz?
Venecia, también conocido como Ospina Pérez, está ubicado a unos 83 kilómetros de Bogotá, en la provincia de Sumapaz.
El trayecto en carro desde la capital toma cerca de dos horas, es decir el municipio es un destino cercano para quienes buscan un lugar tranquilo rodeado de montañas, ríos y quebradas.
Este pueblo se sitúa a 1.400 metros sobre el nivel del mar y goza de un clima templado que favorece actividades agrícolas y turísticas.
Sus paisajes son ideales para el ecoturismo, con atractivos como la Cascada El Velo de la Novia, un sitio visitado por quienes disfrutan del senderismo, la observación de aves y el contacto directo con la naturaleza.
De interés: Pueblo de Cundinamarca con ríos, quebradas y páramo a 2 horas de Bogotá
Historia y cultura de Venecia, Cundinamarca
El territorio que hoy ocupa Venecia fue habitado en la época prehispánica por comunidades panches. Sin embargo, su fundación oficial se dio el 17 de febrero de 1963, consolidándose con el nombre de Ospina Pérez, aunque con el tiempo se popularizó como Venecia.
La identidad cultural del municipio está marcada por la fe y las tradiciones campesinas.
Cada año, los habitantes celebran fiestas religiosas en honor a la Virgen del Carmen y a San Antonio de Padua, que incluyen procesiones, música popular, danzas y ferias artesanales.
Estas festividades reafirman el sentido de comunidad y conservan las costumbres heredadas de sus mayores.
Economía y atractivos turísticos de Venecia
La economía local está basada en la agricultura, con cultivos de café, caña de azúcar y frutales como la guayaba y el lulo, productos que también hacen parte de la gastronomía regional.
La ganadería y la producción de lácteos complementan la actividad económica, junto con pequeños comercios y emprendimientos familiares.
En materia turística, Venecia ofrece planes de descanso en fincas y haciendas que brindan alojamiento rural y experiencias relacionadas con la vida en el campo.
La cercanía a atractivos naturales convierte al municipio en un destino llamativo para los visitantes que buscan un lugar auténtico y sereno dentro de Cundinamarca.
En otras noticias: Embalse del Neusa reabre navegación: plan turístico pa'l fin de semana
¿Cómo llegar a Venecia (Cundinamarca) desde Bogotá?
Quienes deseen visitar el municipio de Venecia, en el departamento de Cundinamarca, cuentan con dos alternativas principales para desplazarse desde la capital del país.
- En bus intermunicipal: varias compañías ofrecen el servicio de transporte hasta este destino. Para abordar, es necesario dirigirse a la Terminal de Transporte Salitre en Bogotá.
El trayecto puede tardar cerca de 4 horas, considerando eventuales paradas en el camino. El valor del pasaje se ubica entre los 20.000 y 40.000 pesos, aunque siempre se recomienda confirmar la tarifa vigente antes de viajar. El recorrido finaliza en el centro urbano de Venecia.
- En vehículo particular: la distancia que separa a Bogotá de Venecia es de aproximadamente 83 kilómetros. Con condiciones normales de tráfico, el viaje puede tardar alrededor de 2 horas y 10 minutos.
Usualmente, se toma la Ruta Nacional 40 desde Soacha, atravesando el sector del Boquerón a la salida de Fusagasugá, para luego continuar por la vía que acompaña el río Sumapaz hacia el sur, pasando por zonas de Arbeláez y Pandi hasta llegar al municipio. En este caso, los costos estarán sujetos al consumo de gasolina y a los peajes de la ruta.