
Sectores de Bogotá donde más ocurre el ‘paseo millonario’: zonas muy reconocidas
El ‘paseo millonario’ continúa siendo una de las amenazas urbanas más perturbadoras en Bogotá. Esta modalidad delictiva, catalogada como secuestro extorsivo por el Código Penal colombiano, implica que criminales en complicidad con taxistas o conductores de transporte informal esclavicen por horas a la víctima, usualmente mediante amenazas, maltrato o sustancias químicas, y la obligan a entregar dinero, objetos de valor y claves bancarias mientras recorren distintos cajeros automáticos.
Aunque la captura reciente de bandas especializadas ha reducido los reportes, las autoridades mantienen encendidas las alertas, en especial en ciertos sectores que concentran la mayoría de los casos denunciados.
Ver también: ¿Cuál es la diferencia entre un proyecto de acuerdo y un proyecto de ley?
Dinámica y prevención del ‘paseo millonario’
En los primeros meses de 2025, el accionar policial permitió la desarticulación de ‘Los de la T’ y otras bandas responsables de decenas de ‘paseos millonarios’, principalmente en el norte de la ciudad. Según reportes de la Secretaría Distrital de Seguridad y la Policía de Bogotá, tan solo esta banda fue señalada por al menos 27 episodios que incluyeron el despojo bajo intimidación o con el uso de sustancias como escopolamina, benzodiacepinas, GHB, ketamina y alcohol.
Los registros oficiales detallan que la mayoría de las víctimas son abordadas en bares, discotecas, fiestas privadas —especialmente después de consumir licor—, o por encuentros gestionados a través de aplicaciones de citas. Los delincuentes prefieren operar durante la noche y habitualmente en vehículos particulares no registrados en plataformas autorizadas.
Ver también: Pasaporte de emergencia: estos son los requisitos y así puede solicitarlo
Sectores de Bogotá con más casos de ‘paseo millonario’
De acuerdo con las autoridades, los sectores de Chapinero, la Zona T, Fontibón y Engativá se ubican como los principales focos del ‘paseo millonario’ en Bogotá.
Chapinero y la Zona T destacan en el norte por su alta oferta de bares, restaurantes, discotecas y la afluencia masiva de personas durante las noches de rumba. Fontibón y Engativá, por su parte, concentran rutas relevantes de transporte informal y zonas de alta circulación de taxis, donde operan redes delictivas bien estructuradas.
El método preferido de estos grupos consiste en identificar a personas solas o bajo los efectos del alcohol, principalmente a la salida de establecimientos nocturnos. Una vez localizada la víctima, la abordan en vehículos (legales o informales), la someten con armas blancas o bajo el efecto de sustancias, y la trasladan a varios puntos de la ciudad para vaciar sus cuentas bancarias y apoderarse de bienes.
Ha habido casos en los que las víctimas son abandonadas en barrios periféricos o zonas boscosas, tras varias horas de intimidaciones y amenazas, evidenciando el alto riesgo y potencial daño físico y psicológico para los afectados.
Ver también: Los cinco lugares de Bogotá más peligrosos para manejar: taxista los revela
¿Cómo prevenir el paseo millonario en Bogotá? Recomendaciones prácticas
El Distrito y la Policía han fortalecido las campañas de prevención, con recomendaciones prácticas para quienes frecuentan los sectores más vulnerables. Entre las principales sugerencias se encuentran:
- No aceptar bebidas de extraños ni descuidar su vaso en bares.
- Planifique su regreso antes de salir: use aplicaciones oficiales o solicite taxis en puntos seguros.
- Verifique que los datos del conductor y la placa coincidan con los registrados en la aplicación.
- Comparta en tiempo real su ubicación con familiares o amigos durante el trayecto en taxi o aplicación.
- Evite tomar taxis en la calle tras salir de eventos nocturnos y preste atención a comportamientos sospechosos del conductor.
- Designar a un “amigo elegido” dentro del grupo para estar atento a quienes hayan consumido alcohol o estén en situación de vulnerabilidad.
- No deje a nadie solo en espacios nocturnos y reporte cualquier situación sospechosa a la Línea de Emergencias 123, disponible con chat silencioso y seguimiento en tiempo real.
El llamado de las autoridades es contundente: prevenir el ‘paseo millonario’ es responsabilidad compartida. La denuncia y el seguimiento judicial seguirán siendo esenciales, pero la clave está en la conciencia y la autoprotección de la ciudadanía, especialmente en las zonas señaladas como de mayor riesgo.