
Segundo tren del Metro pasó maniobra Scharfenberg; el tercero va en Panamá
El proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) continúa avanzando con pasos firmes. En las últimas horas se confirmó que el segundo tren del sistema completó exitosamente el ensamblaje de sus seis vagones en el patio taller de Bosa. La unión de los vagones se realizó mediante la maniobra Scharfenberg, una técnica de acople automático ampliamente utilizada en los sistemas ferroviarios modernos por su seguridad y eficiencia.
Este mecanismo permite conectar los vagones sin intervención manual, asegurando una unión estable en los sistemas mecánicos, eléctricos e hidráulicos. Con esta maniobra, el tren quedó listo para iniciar las pruebas estáticas y dinámicas que hacen parte de la fase técnica del proyecto, acercando a la ciudad a la meta de poner en marcha el sistema de transporte más importante de su historia.
Le puede interesar: El Metro de Bogotá toma velocidad: arriba el segundo tren a la capital
El segundo tren del Metro ya está en Bogotá. pic.twitter.com/8IAhaRQiMc
— Carlos F. Galán (@CarlosFGalan) October 22, 2025
Tercer tren avanza por Panamá y se esperan nuevas entregas
De acuerdo con información oficial del Metro de Bogotá, el tercer tren ya se encuentra en tránsito marítimo y está próximo a cruzar el canal de Panamá, en su recorrido desde el océano Pacífico hacia el Caribe. Se espera que llegue al país en las próximas semanas. Además, antes de finalizar el año arribará un cuarto tren, mientras que los 36 restantes serán entregados progresivamente hasta octubre de 2026.
La entidad explicó que en algunos meses se recibirán dos o más trenes de manera simultánea para mantener el cronograma de construcción. Cada unidad será ensamblada y sometida a pruebas en el patio taller de Bosa, donde también se adelantan labores de control técnico y verificación operativa.
Le puede interesar: Avenida Villavicencio tendrá cierre por obras del Metro: será por más de un mes
Avances y características de la Primera Línea del Metro de Bogotá
La Primera Línea del Metro de Bogotá contará con una longitud de 24 kilómetros en viaducto y 16 estaciones, de las cuales 10 estarán integradas con el sistema TransMilenio. Cada tren tendrá seis vagones y podrá transportar hasta 1.800 pasajeros, alcanzando una capacidad máxima de 64.800 usuarios por hora en cada sentido.
El sistema operará con conducción automática bajo la tecnología CBTC (Communication-Based Train Control), que permite una operación más segura y eficiente. Su velocidad comercial promedio será de 42,5 km/h, y el trayecto completo entre el Portal de las Américas y la Caracas con Calle 72 tomará aproximadamente 27 minutos.
Además de la infraestructura ferroviaria, el proyecto incluirá ciclorrutas y biciparqueaderos a lo largo del corredor, promoviendo una movilidad sostenible e integrada. El sistema será completamente eléctrico, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes y a la mejora de la calidad del aire en la capital.
Según las proyecciones de la Empresa Metro, la operación comercial de la Primera Línea está prevista para marzo de 2028. Con su entrada en funcionamiento, se espera una disminución significativa en los tiempos de desplazamiento, un impacto positivo en la movilidad urbana y una renovación del espacio público en las zonas de influencia del proyecto.