Comedores comunitarios en Bogotá
Comedores comunitarios en Bogotá
Composición Alcaldía de Bogotá
19 Nov 2025 10:52 AM

¿Sin plata pa mercar? Alcaldía le resuelve almuerzo en comedores gratuitos

Sophia
Salamanca Gómez
En estos espacios se ofrece comida caliente adaptada a la edad, salud y necesidades de cada persona.

Bogotá ya tiene 136 comedores comunitarios abiertos y más de 60.000 personas están recibiendo comida gratuita cada día. Si vive en barrios como San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Bosa o Usme, es muy probable que tenga uno cerca.

Estos espacios brindan alimentación diaria, sin costo, a personas mayores, familias en situación de pobreza y ciudadanos que necesitan un apoyo constante para cubrir sus necesidades básicas. Durante esta administración se han sumado 22 nuevos comedores, lo que significa 5.500 cupos adicionales para la ciudad.

La meta al final del cuatrienio es llegar a 109.000 beneficiarios y abrir 165 comedores comunitarios en total. La atención ya está en marcha, especialmente en zonas donde más se necesita.

Le puede interesar: No pague de más por servicio del agua: opción le ahorrará un billete largo

San Cristóbal estrena comedor comunitario en el barrio La Roca

Uno de los más recientes es el comedor comunitario de Vitelma, ubicado en el Salón Comunal del barrio La Roca, en la carrera 6B Sur No. 5 - 29 Este. Fue diseñado para atender a 200 personas, de las cuales 47 % son adultos mayores y 56 % viven en pobreza extrema o moderada.

Este nuevo punto permite ampliar la cobertura en San Cristóbal, una de las localidades con mayor demanda. Ya son 12 comedores comunitarios activos en esta zona, distribuidos en barrios como 20 de Julio, Juan Rey, La Gloria, San Martín de Loba, Suramérica, entre otros. Hay 3.600 cupos disponibles solo en esta localidad.

Así se selecciona quién puede recibir el servicio

El acceso a estos comedores se realiza por medio de jornadas de focalización territorial. Equipos de la Secretaría de Integración Social recorren los barrios, hacen visitas, conversan con los vecinos y seleccionan a quienes más lo necesitan.

También se puede acercar directamente al comedor más cercano para pedir información. En cada caso, se verifica la situación familiar y económica, y se da prioridad a personas mayores, hogares en pobreza extrema, madres cabeza de hogar y personas sin red de apoyo.

Lea también: Galán radicó ante el Concejo el presupuesto 2026 por $40,4 billones

Estas son las localidades donde se han abierto nuevos comedores

Durante la administración actual se han habilitado 22 nuevos comedores en localidades como:

  • Ciudad Bolívar (4 comedores)
  • Bosa (3 comedores)
  • Usme (3 comedores)
  • Rafael Uribe Uribe (3 comedores)
  • Kennedy (2 comedores)
  • San Cristóbal (2 comedores)
  • Suba (2 comedores)
  • Santa Fe, Puente Aranda y Los Mártires (1 comedor en cada una)

Cada nuevo punto responde a las necesidades reales de las comunidades y se instala en lugares donde hay mayor concentración de población vulnerable.

Comida diaria, digna y adaptada a las necesidades de cada persona

En estos espacios se prepara y sirve comida caliente, con criterios nutricionales, teniendo en cuenta la edad, estado de salud y necesidades alimentarias de cada beneficiario. El ambiente es seguro, limpio y pensado para brindar atención digna y respetuosa.

Los comedores están ubicados en salones comunales o casas adaptadas, siempre en zonas cercanas a las viviendas de las personas que los necesitan.

Le puede interesar: Nuevo plan atrapa a los cochinos: aseguran multa de un millón de pesos

Más de $100.000 millones invertidos solo en comedores comunitarios

Este año, la Alcaldía de Bogotá ha invertido $241.561 millones en programas de apoyo alimentario. De ese total, cerca de $100.000 millones han sido destinados exclusivamente para mantener en funcionamiento toda la red de comedores.

Este trabajo hace parte de la estrategia Bogotá Sin Hambre 2.0, incluida en el Plan de Desarrollo “Bogotá Camina Segura”. Gracias a esta inversión, más de 500.000 personas han salido de la inseguridad alimentaria en los últimos dos años.

En los barrios, el impacto es claro: más personas comen bien todos los días, sin preocuparse por tener que elegir entre pagar el arriendo o alimentarse.

Fuente
Alerta Bogotá