Vendedores informales sí tienen dónde Distrito los pone a facturar
Vendedores informales sí tienen dónde Distrito los pone a facturar
Alcaldía de Bogotá
29 Jul 2025 01:48 PM

Vendedores informales sí tienen dónde: Distrito los pone a facturar

Cristhiam
Martínez Murcia
CityEmprende impulsa la formalización de vendedores informales en Bogotá con formación, ferias y apoyo al emprendimiento social.

En Bogotá, la venta informal se ha consolidado como una fuente de ingreso clave para miles de ciudadanos. Ante los altos costos de arriendo en locales comerciales, muchos optan por el espacio público para ofrecer sus productos. Esta situación, sin embargo, ha generado múltiples retos en materia de movilidad peatonal y seguridad.

En respuesta, la Alcaldía de Bogotá lanzó CityEmprende, un programa liderado por el Instituto para la Economía Social (IPES) que busca brindar alternativas reales de emprendimiento formal para quienes han vivido del comercio informal o enfrentan condiciones de vulnerabilidad.

Le puede interesar: Cursos gratis en Bogotá para vendedores informales: lo podrán a ganar platica

CityEmprende: formación y oportunidades para emprendedores

Una de las beneficiarias del programa es Akeber Elena Gómez, creadora de AZAJE, una marca que reutiliza materiales reciclables para crear productos decorativos. Su historia comenzó en 2017, luego de que su nieto quedara en condición de discapacidad y asumiera su cuidado mientras su hija trabajaba. La necesidad económica la llevó al reciclaje, que pronto se transformó en su nuevo camino de vida.

Gracias a CityEmprende, Akeber participó en talleres sobre marketing digital, estructura de costos, modelo de negocio y estrategias de comunicación. Esta formación le ha permitido fortalecer su emprendimiento y ampliar su alcance en distintas localidades de la ciudad. Además, ha participado en ferias impulsadas por el IPES, donde ha podido exhibir y vender sus productos.

Formalización que transforma vidas

El caso de Akeber demuestra que la formalización no es solo un paso hacia la legalidad económica, sino una vía de transformación social. A través de CityEmprende, muchos vendedores informales han accedido a espacios comerciales dignos, visibilidad institucional y acompañamiento técnico para hacer crecer sus negocios.

El proyecto busca, además, aliviar la presión sobre el espacio público y promover una ciudad más ordenada, sin desconocer el valor del trabajo popular. Con iniciativas como estas, la Alcaldía de Bogotá apuesta por un modelo de desarrollo que reconoce y potencia los saberes ciudadanos.

Le puede interesar: Bogotá renovó el 'septimazo': 353 vendedores informales ya tienen su espacio en ferias clave

Una apuesta por la economía social

AZAJE no solo ofrece productos decorativos; representa una visión de sostenibilidad e inclusión. Akeber asegura que su arte es también su forma de resistencia y su sustento familiar. Con el respaldo del IPES, ha convertido una experiencia personal difícil en un proyecto con impacto económico y social.

El programa CityEmprende continúa en expansión, ofreciendo nuevas oportunidades para quienes tradicionalmente han estado fuera del sistema económico formal. En Bogotá, el emprendimiento social se perfila como una herramienta de dignidad y desarrollo para todos.