
Bogotá renovó el 'septimazo': 353 vendedores informales ya tienen su espacio en ferias clave
La Alcaldía de Bogotá, a través del Instituto para la Economía Social (IPES), acaba de reactivar con fuerza el tradicional ‘septimazo dominical’. Y no es cualquier movida: durante los días 16 y 17 de julio de 2025, se asignaron de forma aleatoria 353 nuevos espacios comerciales para vendedores informales en dos puntos estratégicos del centro histórico de la ciudad.
Le puede interesar: Rey da consejos para identificar trago chiviado: incautaron miles de botellas
Las ferias beneficiadas fueron Las Aguas, ubicada en la carrera 3 #17-02, y la de la calle 24, situada en la calle 24 #5-94. Estos espacios funcionan todos los domingos y lunes festivos de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., en plena zona de alto flujo peatonal y turístico. La decisión forma parte de una estrategia mayor para fortalecer la economía popular con condiciones más dignas, organizadas y legales.
No te pierdas de leer: Pueblo de Cundinamarca que estuvo bajo el agua: encuentran fósiles marinos
Así fue el proceso de asignación
El IPES adelantó este proceso desde la Plaza Ferial del 20 de Julio, en la localidad de San Cristóbal. Allí, con acompañamiento técnico y la Veeduría Distrital como garante de transparencia, se realizó un sorteo justo entre personas previamente caracterizadas e inscritas en la plataforma de la entidad.
- 16 de julio – Feria Las Aguas: 192 vendedores beneficiados.
- 17 de julio – Feria calle 24: 161 vendedores beneficiados.
Lea también: Denuncian abandono en sistema de bicicletas públicas: "Lo vamos a perder"
Todo el proceso se enmarca dentro del programa Ferias Temporales, una de las apuestas más importantes del IPES para combatir la informalidad sin criminalizarla, sino más bien integrando a los trabajadores en esquemas de desarrollo económico local.
Ferias que siguen vivas... y más fuertes
Lejos de desaparecer, el icónico 'septimazo dominical' se consolida como una vitrina comercial que atrae no solo a residentes de Bogotá, sino también a turistas nacionales e internacionales. Su ubicación en zonas históricas y de alta circulación permite que los comerciantes informales ofrezcan productos variados en entornos legalizados y seguros.
“Las ferias son una plataforma clave para dignificar el trabajo de quienes viven del ‘rebusque’. Organizarlas y abrir nuevos cupos con reglas claras es parte de nuestra apuesta”, afirmó Wilfredo Grajales, director del IPES.
Más noticias: TransMilenio anuncia cambios en rutas zonales: nuevos paraderos y desvíos
Más allá de la feria: un modelo de inclusión
Estas asignaciones también están respaldadas por el Protocolo de Ventas Informales, definido en el Decreto 315 de 2024, que propone una inclusión productiva desde el respeto por los derechos y con participación ciudadana. Todo esto, según la entidad, responde a una política pública de largo aliento para mejorar la calidad de vida de quienes tradicionalmente han tenido que buscarse la vida en las calles.
La culminación de esta etapa da continuidad a la convocatoria pública lanzada en junio de 2025, lo que demuestra que el compromiso con el ordenamiento del espacio público va más allá del discurso.
Para más información sobre las ferias, convocatorias o procesos de inscripción, puedes ingresar a www.ipes.gov.co o visitar la sede principal del IPES (carrera 9 #10–59) de lunes a viernes entre 7:00 a. m. y 4:00 p. m.