Sea buena papa y ayude a los campesinos
Sea buena papa y ayude a los campesinos
Gobernación de Cundinamarca
16 Ago 2025 09:57 AM

Pida su bulto de papa a domicilio y apoye a los campesinos de Cundinamarca

J. Adriana
Pardo
Este puente festivo no solo será una oportunidad para descansar y viajar, sino para comprar buenos alimentos ayudando a los campesinos.

La tradicional compra directa en los peajes sigue siendo una opción para los viajeros, pero la innovación llegó para quedarse: desde Cundinamarca se han activado plataformas y campañas de venta digital donde los consumidores pueden pedir papa fresca recién cosechada sin salir de casa.

Esta modalidad responde a la necesidad de llegar con rapidez y eficiencia a quienes no tienen tiempo o disponibilidad para desplazarse hasta los puntos de venta física.

Ver también: Así será el clima en Bogotá este puente festivo: algunas zonas estarán grises

¿Cómo funciona y quiénes pueden comprar?

El sistema es muy sencillo: a través de páginas web, redes sociales o contactos directos con asociaciones campesinas, los interesados pueden solicitar el bulto de papa para entrega en domicilio en Bogotá y varias localidades de Cundinamarca. También se pueden hacer pedidos para grandes cantidades destinadas a restaurantes o pequeños comerciantes.

Las autoridades y organizaciones campesinas han promovido activamente esta alternativa durante el puente festivo, aprovechando el aumento de la demanda. El apoyo del gobierno regional se traduce en garantías de calidad, logística adecuada y precios preferenciales para que la papa llegue en óptimas condiciones a cada hogar.

Impacto positivo para el productor y el consumidor

Esta venta directa con entrega a domicilio representa un triple beneficio:

  • Para el productor: mayor ingreso al evitar intermediarios, reducción de pérdidas por no vender toda la cosecha en finca, y mayor visibilidad del trabajo campesino.
  • Para el consumidor: acceso a producto fresco, ahorro económico y la posibilidad de apoyar una economía local que lucha por sobrevivir.
  • Para el medio ambiente: menor huella de carbono al optimizar los procesos logísticos y reducir el desperdicio que genera la sobreproducción que no se vende.

Esta forma de comercio es una muestra tangible de cómo la tecnología y la solidaridad pueden unirse para generar cambios reales en la cadena de valor agrícola.

Ver también: ¿Cómo postularse a “Hecho en Bogotá”? Programa que ayuda a los emprendedores

El llamado a los viajeros bogotanos durante el puente festivo

Durante el puente festivo, se espera que más de un millón de vehículos circulen por las vías de salida de Bogotá, según datos de la Secretaría de Movilidad. La Gobernación confía en que ese flujo de turistas y viajeros se traduzca en una oportunidad concreta de ventas para los campesinos.

Las autoridades locales invitan a la ciudadanía a participar con un gesto sencillo, pero significativo: llevarse al menos una arroba o un bulto de papa al pasar por los puntos de venta. No solo se trata de adquirir un producto fresco y económico, sino de contribuir al sustento de miles de familias rurales.

La campaña, que cuenta con el respaldo de la Policía de Tránsito y diversas alcaldías municipales, se enmarca en un esfuerzo más amplio de reactivación económica del campo en Cundinamarca, un proyecto que busca reforzar la relación entre quienes producen los alimentos y quienes los consumen.

Ver también: Compre su mercado a los campesinos: ahorrará platica y le llega a su casa

Se espera impacto positivo en la jornada

El sector papicultor en Colombia ha atravesado momentos críticos por la caída de precios y el aumento de las importaciones. En el primer semestre de 2024, la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) alertó sobre la reducción en los ingresos de hasta un 40 % en algunas zonas, debido a la competencia desleal y las dificultades de comercialización.

Con programas como ‘Cundipapa’, se espera impulsar la venta directa y crear conciencia en los consumidores urbanos sobre la importancia de apoyar al campo. Además, la estrategia funciona como alternativa de turismo alimentario, pues muchos viajeros suelen llevar alimentos de regreso a sus ciudades como forma de apoyar la economía local.