
¿Cómo postularse a “Hecho en Bogotá”? Programa que ayuda a los emprendedores
“Hecho en Bogotá” es una iniciativa de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) concebida para visibilizar y potenciar la comercialización de emprendimientos locales en espacios con alto flujo de personas y en vitrinas digitales.
El proyecto ha convertido a miles de pequeñas empresas en protagonistas de eventos como el Festival Estéreo Picnic, Corferias, el Parque 93 y ferias especializadas, generando nuevas oportunidades y fortaleciendo el tejido empresarial bogotano.
Con más de 6,400 emprendedores beneficiados y ventas que superan los $9,300 millones, esta plataforma se consolida como trampolín para quienes quieren llevar su negocio a otro nivel.
Le puede interesar: Compre su mercado a los campesinos: ahorrará platica y le llega a su casa
¿Qué es "Hecho en Bogotá" y por qué debería interesarle?
“Hecho en Bogotá” es mucho más que una feria; es una estrategia que integra formación, asesorías y acompañamiento para ayudar a los pequeños empresarios a destacar su marca frente a miles de potenciales clientes. Los beneficiarios acceden a vitrinas físicas y digitales, asesoría especializada en vitrinismo, formación financiera y digital, además de poder participar en eventos de gran impacto en la ciudad.
Desde la primera edición, el proyecto ha incrementado el alcance y ventas de los negocios apoyados, generando una red de colaboración y visibilidad para emprendedores de distintos sectores, con especial foco en productores y prestadores de servicios locales.
Le puede interesar: Emprendedores y microempresas podrán recibir apoyo económico: programa los pone a facturar
Requisitos para postularse: ¿Quiénes pueden ser parte de "Hecho en Bogotá"?
Para participar en “Hecho en Bogotá”, los interesados deben cumplir con ciertos criterios básicos:
- Tener domicilio en Bogotá y operar activamente su negocio en la capital.
- Ser productor o prestador de servicios propio (no se aceptan intermediarios o comercios que sólo redistribuyen).
- Poseer el Registro Único Tributario (RUT) o registro mercantil en Cámara de Comercio; si es del sector alimentos, tener el certificado de manipulación correspondiente.
- Contar con presencia activa en redes sociales mostrando sus productos o servicios.
- Presentar información verídica y aceptar la Política de Tratamiento de Datos Personales.
Aunque la inscripción es gratuita, cumplir con los requisitos no garantiza aún el cupo; es el primer filtro antes de pasar a la siguiente etapa del proceso.
Ver también: Canal de WhatsApp que le consigue camello: así puede acceder a ofertas de empleo
Paso a paso para inscribirse y hacer parte del parche
Diligencie el formulario de inscripción: Ingrese a la web de la Secretaría de Desarrollo Económico o directamente al enlace oficial de postulación (disponible en la página de la SDDE y redes sociales @hecho_enbogota). Complete sus datos y adjunte la información requerida.
- Curaduría presencial: si resulta preseleccionado, será citado para presentar personalmente su producto y discurso de venta. Allí se evalúa la calidad, impacto social y ambiental, empaque, presentación y el valor agregado que ofrezca su emprendimiento.
- Asignación de espacio: dependiendo la valoración, le asignarán cupo en una feria física, vitrina digital o evento relevante de la ciudad, según la línea o temática del negocio.
- Formación y acompañamiento: una vez dentro, podrá acceder a formación gratuita en habilidades financieras, digitales y vitrinismo, fortaleciendo así la capacidad de su empresa para competir y crecer.
Recuerde, la convocatoria está abierta y se realiza cada año, por lo que si no queda en el primer intento puede prepararse mejor y seguir participando.
Ver también: Festival del pan y del postre 2025: Usaquén celebra los sabores de barrio
¿Cuáles son los beneficios para los seleccionados?
- Acceso a ferias comerciales, vitrinas presenciales y digitales en eventos emblemáticos.
- Formación especializada sin costo en áreas clave.
- Acompañamiento, asesoría y networking con otros emprendedores exitosos, aumentando sus posibilidades de ventas y alianzas.
- Mayor visibilidad de su marca ante públicos que realmente compran productos bogotanos.
- Participación en espacios con alto flujo de visitantes, ideal para probar productos, obtener retroalimentación y escalar ventas.
“Hecho en Bogotá” es respaldado por el Distrito, lo que brinda seguridad y facilita el acceso a redes institucionales, apoyo logístico y difusión en medios oficiales y redes sociales.