
[Video] Reportan enormes ratas en zona de comidas en portal de TransMilenio calle 170
El pasado domingo 31 de agosto en redes sociales circularon dos videos que registran un nido de ratas en las inmediaciones del portal de la Calle 170, al norte de Bogotá.
En las imágenes se observa a varios roedores desplazándose con libertad a pocos metros de puntos de venta de comida callejera, sobre el costado que conecta con el flujo sur–norte.
Lea también: Distrito activa estrategia de emergencia por corte masivo de agua en Bogotá
La publicación desató inquietud ciudadana por el riesgo sanitario en un área de alta afluencia, donde miles de personas transitan y consumen alimentos a diario.
¿Por qué es un riesgo sanitario?
La cercanía de roedores a lugares de preparación y expendio de alimentos incrementa la probabilidad de contaminación, pues estos animales son vectores de enfermedades.
La situación descrita remite a problemas recurrentes en el espacio público: acumulación de residuos, deficiencias en el manejo de basuras y falta de control sanitario, condiciones que facilitan la aparición y permanencia de plagas.
Reacciones de la ciudadanía: quejas por desorden y falta de control
Tras la difusión de las imágenes, usuarios y residentes expresaron molestia y exigieron correctivos inmediatos.
En distintos comentarios se señaló que la combinación de ventas ambulantes sin manejo adecuado de residuos y ausencia de control favorece la proliferación de plagas en estaciones, portales, parques y otros puntos de alta circulación.
También se reavivó el debate sobre el equilibrio entre el derecho al trabajo de los vendedores y la obligación de garantizar condiciones básicas de higiene.
#DENUNCIA 🚨🐀 | Ciudadano reporta la presencia de una ratonera en la estación 170 de @TransMilenio en el norte de Bogotá.
👉 Según la denuncia, este 31 de agosto se observó un nido de ratas en el costado sur-norte, cerca de varios puestos de comida ambulante.
La comunidad pide… pic.twitter.com/8RkC9EFbir
— ElTrino.Co (@EltrinoCo) September 1, 2025
En otras noticias: Primer tren del metro de Bogotá pisa tierra colombiana: llegó muy temprano
¿Qué han dicho las autoridades hasta ahora?
Al momento de la difusión inicial de los videos, no se conocen pronunciamientos oficiales específicos sobre el caso de la calle 170.
De manera general, la Secretaría Distrital de Salud ha reiterado que la participación ciudadana es clave para activar operativos de control de plagas y verificación sanitaria. La entidad insiste en reportar oportunamente situaciones similares para coordinar inspecciones y jornadas de desratización.
¿Cómo reportar plagas y problemas de salubridad en Bogotá?
Cada localidad cuenta con una Subred Integrada de Servicios de Salud que recibe quejas y coordina respuestas.
En el norte de la ciudad (zonas como Usaquén, Suba y Teusaquillo) los reportes pueden radicarse a la Subred Norte al número 300 323 8661.
Para el sur existen canales en la línea 730 0000, extensión 72431. Además, se recomienda registrar evidencias (fotos o videos con fecha y ubicación) y, cuando aplique, informar a la administración de TransMilenio y a la autoridad ambiental o de aseo correspondiente.
De interés: Llegar tarde o faltar al trabajo le saldrá carísimo: esto dice la ley
Casos similares recientes: cierres por incumplimientos sanitarios
La preocupación no se limita a lo ocurrido en la 170. En fechas recientes, un establecimiento de cadena ubicado en el barrio Restrepo fue clausurado por la autoridad sanitaria luego de hallarse incumplimientos a la norma y posibles riesgos de contaminación.
La medida incluyó el cierre temporal y la desnaturalización de productos, como parte de los procedimientos para proteger la salud pública.
¿El problema de ratas es aislado o parte de una tendencia?
Reportes de residentes y usuarios del sistema señalan que la presencia de roedores se repite en varios sectores de Bogotá.
La recurrencia sugiere una problemática estructural asociada a disposición inadecuada de basuras, insuficiencia de contenedores, puntos críticos sin intervención sostenida y presión de comercio informal en zonas de alta demanda.
Un abordaje interinstitucional y sostenido en el tiempo es clave para disminuir el riesgo sanitario.