Llegar tarde o faltar al trabajo le saldrá carísimo: esto dice la ley
Llegar tarde o faltar al trabajo le saldrá carísimo: esto dice la ley
Freepik.
1 Sep 2025 10:48 AM

Llegar tarde o faltar al trabajo le saldrá carísimo: esto dice la ley

July
Morales
El Código Sustantivo del Trabajo establece multas para quienes no cumplen con sus horarios, siempre dentro de ciertos límites.

En la vida cotidiana, no es raro que una persona llegue tarde al trabajo o falte a su jornada laboral.

Las razones pueden ser diversas, entre ellas problemas de transporte, retrasos inesperados en el camino, emergencias familiares o situaciones personales que se escapan del control del empleado. Sin embargo, aunque estas situaciones son comprensibles, la ley laboral colombiana establece límites claros sobre cómo las empresas pueden actuar frente a estos incumplimientos.

Lea también: Quiénes deben hacer el pago de seguridad social: manténgase al día y sin multas

Llegar tarde o faltar al trabajo le saldrá carísimo: esto dice la ley
Llegar tarde o faltar al trabajo le saldrá carísimo: esto dice la ley
Freepik.

El retraso frecuente o la inasistencia injustificada afecta la dinámica interna de la compañía y genera consecuencias económicas para el trabajador. Por ello, es fundamental conocer qué dice la normativa y cómo se aplican las sanciones, para evitar sorpresas en la nómina y proteger los derechos de ambas partes.

Para abordar este tema, Alerta Bogotá consultó al abogado Carlos Andrés Boada, especialista en derecho procesal civil de la Universidad Externado de Colombia, quien aclara los alcances legales y el procedimiento que deben seguir las empresas.

¿Qué dice la ley sobre las faltas y los retrasos en el trabajo?

El Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 113, establece que las empresas tienen la facultad de imponer sanciones económicas a los empleados que lleguen tarde o falten sin justificación suficiente.

Estas medidas solo pueden aplicarse si están contempladas en el reglamento interno de trabajo, documento que regula la relación laboral y detalla las conductas sancionables, el tipo de sanciones y el procedimiento a seguir.

El abogado Boada aclara que "el valor de la multa no puede superar el 20% del salario de un día y cualquier descuento debe estar respaldado por un procedimiento disciplinario que respete los derechos del trabajador".

Esto incluye informar sobre la falta, permitir que el empleado presente su versión y analizar las pruebas antes de tomar cualquier decisión.

De interés: ¿Pausas activas se descuentan de la jornada laboral? Esto dice la reforma

Reglamento interno de trabajo: la guía para aplicar sanciones

El reglamento interno es la herramienta principal que orienta la relación entre empleados y empleadores.

No se trata solo de un listado de normas: en él se definen claramente las conductas que son motivo de sanción y cómo se deben aplicar estas medidas. Por ejemplo, algunas empresas contemplan la suspensión del día laboral como consecuencia de llegar tarde, lo que implica el descuento completo del salario correspondiente.

Según Boada, "tener un reglamento interno actualizado y conocido por todos los trabajadores permite que las sanciones se apliquen de manera transparente y justa, evitando conflictos legales y promoviendo un ambiente laboral más ordenado".

En otras noticias: Hora de almuerzo: ¿cuenta dentro de la jornada laboral en Colombia?

Consecuencias económicas y derechos del trabajador

Cuando un empleado incurre en retrasos o ausencias injustificadas, el impacto puede ser más que solo un llamado de atención.

Las empresas pueden descontar directamente del salario, aplicando multas dentro de los límites legales, siempre respetando el procedimiento disciplinario.

Esto protege tanto al empleador como al trabajador, garantizando que las sanciones sean proporcionales y fundamentadas, evitando abusos o arbitrariedades.

Boada enfatiza que "conocer estas disposiciones permite que los trabajadores manejen mejor su tiempo, prevengan retrasos innecesarios y comprendan cómo funciona el sistema de sanciones en el ámbito laboral colombiano".

Fuente
Alerta Bogotá.