Jaguar en la cuenca baja del río Bogotá: CAR confirma avistamiento
Jaguar en la cuenca baja del río Bogotá: CAR confirma avistamiento
AFP.
17 Ago 2025 05:05 PM

(Video) Jaguar en la cuenca baja del río Bogotá: CAR confirma avistamiento

July
Morales
Director de la CAR invita a la comunidad a denunciar la caza o daño de animales silvestres. Conozca cómo hacerlo.

Los avistamientos de animales silvestres cerca de zonas habitadas se han vuelto noticia en Cundinamarca en los últimos meses.

Casos como la osa andina con su cría en la carretera entre Guasca y Gachetá han mostrado la cercanía de la fauna con las personas. Este fenómeno resalta la necesidad de proteger ecosistemas y garantizar la conservación de especies que conviven en territorios cercanos a la población.

Lea también: Ositos se robaron miradas en vía de Cundinamarca: enternecieron a pasajeros

Recientemente, la CAR Cundinamarca confirmó la presencia de un ejemplar macho adulto de jaguar (Panthera onca) en los municipios de Apulo y Tocaima, lo que representa un hallazgo relevante para la biodiversidad de la región.

¿Dónde se ha visto un jaguar en Cundinamarca?

Desde el 13 de mayo, la comunidad reportó múltiples avistamientos del felino en la cuenca baja del río Bogotá.

Tras recibir los informes, la CAR envió un equipo técnico que, acompañado de los propietarios de los predios, encontró rastros que evidenciaban la presencia del animal.

Para confirmar la observación, se instalaron 10 cámaras trampa, obteniendo imágenes y videos que verificaron la existencia del jaguar en la zona de Apulo y Tocaima.

El director de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros, indicó que se inició un monitoreo constante para analizar el comportamiento del felino y garantizar la seguridad de la comunidad y del propio animal.

En otras noticias: Secretaría de Ambiente frena tráfico de fauna silvestre: 4 capturados en Bogotá

¿Por qué es importante la conservación del jaguar en Apulo y Tocaima?

Expertos de la CAR señalan que la presencia del jaguar indica que aún existen áreas con calidad ambiental suficiente para albergar especies de alto valor ecológico.

Este felino actúa como depredador y contribuye a regular poblaciones de otras especies, manteniendo el equilibrio natural de los ecosistemas.

La especie está clasificada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la pérdida de hábitat y la cacería ilegal.

Protegerla es muy necesario para la biodiversidad y para la salud de los ecosistemas de la región.

¿Qué debe hacer la comunidad ante el avistamiento de un jaguar u otro animal silvestre?

La CAR Cundinamarca hace un llamado enfático a la ciudadanía: no acercarse ni dañar al jaguar ni a otras especies silvestres, ya que constituye un delito ambiental.

Actualmente, la entidad protege más de seis felinos en su Centro de Atención y Valoración (CAV) en Tocaima, que serán devueltos a su hábitat natural cuando sea seguro.

La Corporación recomienda: 

  • Reportar cualquier avistamiento de fauna silvestre a la línea oficial 316 5244031.
  • Evitar acercarse o intentar interactuar con jaguares.
  • Proteger el hábitat natural, cuidando bosques y fuentes hídricas.

De interés: CAR frenó lavaderos en Fontibón por contaminar el río Bogotá: ¿qué pasó?

Avistamiento de jaguar en Colombia: ¿qué significa para la biodiversidad?

La presencia de un jaguar en Apulo y Tocaima demuestra que la región aún alberga ecosistemas funcionales capaces de sostener especies de gran valor ecológico.

La conservación de jaguares en Cundinamarca garantiza la salud de los ecosistemas, fortalece la biodiversidad y mantiene el equilibrio entre depredadores y presas.

Este hallazgo también refuerza la necesidad de denunciar la caza ilegal y las actividades que afectan la fauna silvestre, asegurando la protección de los recursos naturales para futuras generaciones.

Fuente
Alerta Bogotá.