
La protección del río Bogotá sigue siendo una prioridad ambiental en la capital del país, especialmente en momentos en que el afluente continúa recibiendo impactos negativos por malas prácticas humanas.
A pesar de los planes de recuperación y control, siguen identificándose casos de contaminación que amenazan su equilibrio ecológico.
Lea también: ¿Fresas que come podrían tener popó? Investigación menciona qué hacer
En un reciente operativo, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) ordenó la suspensión inmediata de las actividades de dos lavaderos de carros en zona rural de Fontibón, luego de comprobar que vertían residuos contaminantes directamente al río.
¿Qué encontraron los técnicos de la CAR en los lavaderos de Fontibón?
Durante una jornada de vigilancia en la cuenca media del río Bogotá, un equipo técnico y jurídico de la Dirección Regional Bogotá - La Calera de la CAR descubrió dos lavaderos de vehículos que operaban en predios distintos, pero conectados mediante una tubería subterránea.
Por una de estas tuberías salía un líquido blancuzco, con fuerte olor a hidrocarburos y químicos, directamente al río.
Las evidencias recabadas durante el recorrido confirmaron que los establecimientos estaban incumpliendo las normas ambientales, al hacer descargas sin ningún tipo de tratamiento, afectando el recurso hídrico de manera directa.
Mal manejo de residuos y riesgo para el suelo
Además de las aguas contaminadas, la inspección reveló que en los predios intervenidos había residuos peligrosos dispuestos a la intemperie, entre ellos grasas, llantas, canecas, tarros metálicos y plásticos.
Estos materiales no contaban con ningún sistema de almacenamiento ni control técnico, lo que ocasionaba una grave afectación al suelo.
La CAR documentó que los residuos estaban expuestos directamente al ambiente, lo cual aumenta el riesgo de infiltración de contaminantes hacia el subsuelo.
De interés: Práctica popular en Bogotá tiene millonaria sanción: “ahorro” saldrá caro
Los predios están ubicados en zona ambientalmente protegida
Los dos lavaderos de carros operaban dentro de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) del río Bogotá, una franja destinada exclusivamente a la conservación de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad.
Según explicó Sandra Milena Santafé Patiño, directora regional de la CAR Bogotá - La Calera, "las prácticas observadas durante la visita son incompatibles con una gestión ambiental responsable".
Las alteraciones físicas, químicas y biológicas generadas por estas actividades representan una grave amenaza para el río y su entorno.
También hallaron una desgasificadora con contaminación por aceites
En uno de los predios, además de lavaderos, funcionaban talleres de mecánica, latonería, pintura, cambio de aceite y parqueadero. En ese mismo espacio operaba un local dedicado a la desgasificación de vehículos que cargan combustible.
Allí se impuso una medida preventiva por contaminación del suelo tras verificar que el área mostraba saturación por hidrocarburos.
La CAR advirtió que este tipo de prácticas deterioran el suelo y falicitan la infiltración de sustancias tóxicas hacia los cuerpos subterráneos de agua, poniendo en riesgo los acuíferos y la salud pública.
Medidas inmediatas: suspensión de actividades y seguimiento legal
Como medida preventiva, la CAR ordenó el cierre inmediato de los dos lavaderos y de las otras actividades comerciales que funcionaban en los predios, debido a la contaminación causada.
Las pruebas recolectadas durante la inspección quedarán registradas como evidencia en caso de sanciones administrativas o legales.
"Logramos frenar el vertimiento de aguas residuales al afluente más importante de la capital, que hacían dos lavaderos de carros dentro de predios subarrendados a establecimientos especializados en mantenimiento de vehículos", afirmó Santafé Patiño.
En otras noticias: Multa que tendría que pagar por botar el aceite por el lavaplatos: se le puede ir toda la quincena
5 recomendaciones para proteger el río Bogotá
- Evitar verter aceites o químicos en el alcantarillado: estos residuos llegan directamente a fuentes hídricas si no se manejan adecuadamente.
- No lavar vehículos en la vía pública o en zonas verdes: utilizar lavaderos autorizados que cuenten con sistemas de tratamiento de aguas residuales.
- Participar en jornadas de limpieza del río y sus alrededores: la participación comunitaria fortalece el sentido de pertenencia ambiental.
- Denunciar actividades contaminantes ante la CAR o la Secretaría de Ambiente: la vigilancia ciudadana es clave para identificar infractores.
- Adoptar prácticas sostenibles en talleres, lavaderos y actividades comerciales: implementar sistemas de reciclaje y disposición técnica de residuos.