Voces del páramo Sabios de Sumapaz y la selva llegan a Festival Bogotá
Voces del páramo Sabios de Sumapaz y la selva llegan a Festival Bogotá
Cortesía
5 Nov 2025 10:15 AM

Voces del páramo: Sabios de Sumapaz y la selva llegan a Bogotá

Cristhiam
Martínez Murcia
Sumapaz y Matavén revelan sus secretos: 15 personas mayores narran sus tradiciones y saberes.

Los secretos del páramo de Sumapaz y de la selva del Matavén cobrarán vida este jueves 6 de noviembre durante el Festival de Literatura de Bogotá. En el evento se presentará la serie “Relatos del Páramo y la Selva”, un proyecto que recoge las memorias, tradiciones y saberes de 15 personas mayores que habitan estos territorios. Los materiales —en formato de documentales y cartillas— estarán disponibles al público en la biblioteca digital Historias en Yo Mayor.

La iniciativa es liderada por las fundaciones Saldarriaga Concha y Fahrenheit 451, en el marco del proyecto Historias en Yo Mayor, que desde 2011 trabaja por visibilizar la voz y la memoria de las personas mayores de Colombia. “Esta biblioteca, de acceso libre, dispone de contenidos en diferentes formatos que recogen la voz de las personas mayores del país. Buscamos amplificar sus voces, fortalecer procesos de memoria y construir relatos de futuro”, explicó Lina Aristizábal, líder de Educación y Formación de la Fundación Saldarriaga Concha.

Le puede interesar: “Guardianes de Páramo”: el nuevo mural gigante que transforma la Avenida Boyacá

Historias desde el corazón del país

Los nuevos relatos fueron el resultado de dos expediciones a zonas rurales y selváticas del país. En Sumapaz, los equipos recorrieron los corregimientos de San Juan, Nazareth y Betania, visitando veredas como El Raizal, Las Sopas, Las Ánimas, Santa Rosa y Taquecitos. En Matavén, los investigadores partieron desde Puerto Inírida y navegaron por el río Orinoco en dos rutas: una a favor de la corriente, hacia Caño Zama, y otra en contra, hasta el brazo Amanavén y Morocoto.

Gracias a estos recorridos logramos registrar relatos en español, puinave y piaroa. Escuchar a los mayores en sus propias lenguas es preservar una parte esencial de nuestra identidad”, señaló Javier Osuna, de la Fundación Fahrenheit 451, quien coordinó las expediciones y el trabajo con las comunidades.

Protagonistas de la memoria: Rosalba y Héctor

Durante el lanzamiento de la serie, el festival rendirá homenaje a la oralidad y la tradición bajo el lema “Oralitura y Tradición Oral”. Dos de los protagonistas de los documentales estarán presentes en el evento: Héctor Francisco Fuentes, sabio piaroa de la comunidad La Urbana, en el piedemonte amazónico del Matavén, y Rosalba Rojas, campesina de la vereda Taquecitos, en el páramo de Sumapaz. Rosalba lidera el grupo Las Frailejonas, integrado por mujeres que llevan las historias y la esencia del páramo a los escenarios culturales del país.

Le puede interesar: Pueblo de Cundinamarca con ríos, quebradas y páramo a 2 horas de Bogotá

Un legado que se escucha y se comparte

El evento de lanzamiento de “Relatos del Páramo y la Selva” se realizará el jueves 6 de noviembre en el Auditorio Sonia Fajardo de la Universidad Konrad Lorenz (carrera 9 bis No. 62-43, Bogotá), entre las 4:00 y las 5:30 p.m. Los asistentes podrán conocer los documentales y cartillas que componen esta colección, además de participar en una conversación con los protagonistas y realizadores.

Invitamos a todos los ciudadanos a conocer estos materiales y a consultar los otros relatos que tenemos disponibles —en formatos escritos, podcast y radiocuentos— en la biblioteca digital de Historias en Yo Mayor: yomayor.co”, concluyó Aristizábal.