
Nuevo ranking de universidades 2026: desbancaron a Los Andes y la Nacional
Los rankings de universidades se han convertido en una herramienta clave para quienes buscan iniciar estudios superiores. Cada año se publican diferentes clasificaciones que analizan el desempeño de las instituciones, tomando en cuenta aspectos como la calidad de la enseñanza, los recursos con los que cuentan, las oportunidades laborales de sus egresados y la producción investigativa que generan.
Entre los listados más reconocidos se encuentra el Times Higher Education (THE), que desde 2004 presenta datos sobre el rendimiento de universidades en todo el mundo.
De interés: Bogotá tiene 6 de las mejores universidades del mundo pa estudiar derecho
Recientemente, THE publicó el World University Ranking 2026, en el cual se evaluaron más de 2.100 instituciones de 115 países. En la edición 2026 del ranking universitario mundial, la Universidad de Oxford volvió a ocupar el primer lugar por décimo año consecutivo. En la segunda posición se ubicó el Instituto Tecnológico de Massachusetts, seguida por la Universidad de Princeton, que ascendió al tercer puesto y logró su mejor resultado histórico.
El informe también resalta el avance de las instituciones asiáticas. China cuenta ahora con cinco universidades entre las 40 mejores del mundo, frente a las tres del año anterior, mientras que Hong Kong alcanzó un récord de seis instituciones dentro de las 200 primeras. Por su parte, India logró el segundo mayor número de universidades clasificadas por primera vez, superada únicamente por Estados Unidos.
Resultados del ranking en Colombia
En el caso de Colombia, los resultados sorprendieron a muchos ciudadanos debido a que muestra un cambio significativo con respecto a las clasificaciones que muestran la mayoría de los rankings.
En esta oportunidad, no fue una universidad de Bogotá la que se llevó el primer puesto del ranking 2026. La Universidad de la Costa, fue escogida como la mejor del país de cara al próximo año, ocupando el ranking 1001-1200 a nivel mundial y obteniendo un promedio de 32.1-35.4.
Más noticias: Matrícula cero en la Universidad Distrital: así podrá estudiar sin pagar
Por su parte, la Universidad de Los Andes ocupó la segunda posición del escalafón, mientras que la Universidad ICESI se ubicó tercera. No obstante, llama la atención que la Universidad Nacional salió hasta del top 5 en esta oportunidad.
En la cuarta posición del ranking estuvo la Universidad de Antioquia, ubicada en la posición 1201-1500 a nivel mundial y una calificación promedio de 27,3-32. Mientras que la Universidad Antonio Nariño se quedó con el quinto lugar, con un ranking de 1501+ a nivel mundial y una calificación promedio de 27,3-32.
Para encontrar a otras instituciones prestigiosas de Bogotá hay que seguir bajando hasta el séptimo lugar, donde se ubicó la Universidad del Rosario, luego la Universidad Nacional pareció en la casilla 11, mientras que la Universidad Javeriana estuvo en el puesto 13, cuatro posiciones por encima de la Universidad Distrital, que se quedó con la casilla 17 a nivel nacional.
¿Bogotá sigue siendo una buena ciudad para estudiar?
Por primera vez, Bogotá fue reconocida dentro del QS Best Student Cities 2025, un listado que evalúa las mejores ciudades del mundo para estudiar. La capital de Colombia logró ubicarse en el puesto 99 a nivel global y en el cuarto lugar dentro de América Latina, lo que representa un avance importante para su proyección educativa.
Lea también: Mejores universidades en Bogotá para el 2026: ¿cuánto vale un semestre?
El ingreso de Bogotá al ranking se explica por los buenos resultados obtenidos en indicadores como “deseabilidad”, donde alcanzó 73,5 puntos, y “ranking universitario”, con 65,6. Estas cifras muestran el fortalecimiento de las universidades de la ciudad, que han mejorado su calidad académica, su oferta de programas y su aporte a la investigación científica.
Dentro de la región, Bogotá comparte espacio con otras tres capitales que ya figuraban en la clasificación: Buenos Aires, que ocupa el puesto 32; Santiago de Chile, en el 50; y Ciudad de México, en el 73. Con esta inclusión, la capital colombiana se consolida como un destino cada vez más atractivo para los estudiantes locales e internacionales.