Empresas priorizan la salud mental: conozca las 5 claves del éxito
Empresas priorizan la salud mental: conozca las 5 claves del éxito
Freepik.
31 Oct 2025 01:58 PM

Empresas priorizan la salud mental: conozca las 5 claves del éxito

July
Morales
En Colombia, la rotación laboral por agotamiento emocional alcanza en promedio el 26 %, y en ciertos sectores llega al 32 %.

Actualmente, las organizaciones en Colombia reconocen que la salud mental de sus trabajadores influye en el bienestar individual, en la productividad y sostenibilidad de los negocios.

De interés: TransMilenio ofrece nueva experiencia: viajes tendrán mejor cara

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se pierden alrededor de 12.000 millones de días laborales en el mundo por trastornos relacionados con la depresión y la ansiedad, una situación que representa pérdidas cercanas a 1 billón de dólares por disminución en el rendimiento.

En el contexto nacional, la preocupación es evidente. El informe Burnout Laboral 2025, elaborado por la plataforma Buk, reveló que la rotación de personal asociada al agotamiento emocional alcanza en promedio el 26 %, y en ciertos sectores llega incluso al 32 %. De igual manera, cifras de Seguros Sura indican que el 34 % de los trabajadores colombianos se ausenta de sus labores por causas vinculadas con su bienestar psicológico.

Estos datos reflejan una realidad que va más allá de las estadísticas: miles de personas enfrentan diariamente el desgaste emocional, la sobrecarga de trabajo y la falta de espacios de apoyo. Ante ello, las empresas que logran priorizar la salud mental se destacan por construir ambientes más empáticos, humanos y sostenibles.

Empresas priorizan la salud mental: conozca las 5 claves del éxito
Empresas priorizan la salud mental: conozca las 5 claves del éxito
Freepik.

Lea también: Mente enferma, cuerpo en riesgo: señales que podrían arruinar su salud

¿Por qué las empresas deben invertir en salud mental?

El bienestar emocional dentro del entorno laboral se ha convertido en un factor determinante para la estabilidad organizacional. Según Luisa Salazar, gerente de Innovación en Compensar, muchas compañías desean cuidar a sus equipos, pero desconocen cómo hacerlo de manera efectiva.

"El reto está en ofrecer herramientas que realmente generen un impacto positivo en la salud mental de las personas y que se traduzcan en un mejor clima organizacional”, puntualiza la experta.

El reconocimiento de la salud mental como un eje estratégico permite reducir el ausentismo, fortalecer la motivación y prevenir la deserción laboral. Además, promueve una cultura basada en la confianza, la escucha activa y el respeto, donde cada colaborador siente que su bienestar emocional es tan importante como sus resultados.

Cinco claves para promover el bienestar emocional en las empresas

Con el propósito de impulsar una cultura organizacional más consciente, expertos en bienestar laboral comparten cinco estrategias esenciales que pueden transformar los entornos de trabajo:

  • Crear espacios de seguridad psicológica: fomentar escenarios donde los trabajadores puedan expresar emociones, ideas o dificultades sin miedo a represalias, promoviendo así la confianza y la empatía colectiva.
  • Dar visibilidad a los canales de apoyo: comunicar de manera clara los recursos internos y externos de atención psicológica disponibles, eliminando el estigma que aún existe frente al acompañamiento profesional. 
  • Fomentar la conciliación entre la vida laboral y personal: establecer horarios de descanso, respetar los tiempos fuera del trabajo y evitar la cultura de la disponibilidad permanente. La desconexión digital es una herramienta clave para prevenir el desgaste emocional.
  • Brindar recursos de autogestión emocional: ofrecer materiales prácticos como guías, ejercicios de respiración, hábitos saludables o recomendaciones de sueño que ayuden a las personas a identificar señales de alarma y actuar a tiempo.
  • Formar líderes empáticos y observadores: capacitar a los jefes directos para detectar cambios en el comportamiento o la productividad de sus equipos y ofrecer acompañamiento desde la comprensión y no desde la exigencia

Le puede interesar: Enfermedad frecuente en mujeres genera ansiedad y depresión: ¿sabe cuál es?

Teniendo en cuenta el impacto de la salud mental en el entorno laboral, Compensar lanzó el programa "Tu equilibrio, un asunto de dos", una iniciativa digital diseñada para acompañar a las empresas en la gestión del bienestar psicológico de sus colaboradores.

Este ecosistema incluye una evaluación inicial para identificar vulnerabilidades emocionales y reconocer fortalezas personales. A partir de los resultados, cada participante accede a rutas personalizadas con contenidos prácticos, microvideos, podcasts, talleres y actividades de integración, además de la oferta de bienestar integral de la entidad.

La plataforma también cuenta con un panel que permite a los trabajadores seguir su progreso y recibir orientación profesional cuando sea necesario, garantizando la confidencialidad de los procesos. Al mismo tiempo, los empleadores obtienen informes globales que facilitan la toma de decisiones y el diseño de estrategias de bienestar más efectivas.

El bienestar emocional dejó de ser un tema secundario para convertirse en un factor determinante del éxito empresarial. Las compañías que invierten en programas de prevención, acompañamiento psicológico y formación de líderes empáticos están logrando equipos más productivos, comprometidos y felices.

En un país donde los indicadores de agotamiento y ausentismo continúan en aumento, cuidar la mente de los trabajadores es cuidar el futuro de las empresas. Colombia avanza hacia una cultura laboral más humana, donde el equilibrio emocional no solo mejora la calidad de vida, sino que también impulsa la innovación, la retención del talento y la sostenibilidad organizacional.

Fuente
Alerta Bogotá.