
Enfermedad frecuente en mujeres genera ansiedad y depresión: ¿sabe cuál es?
Las infecciones vaginales constituyen una condición muy común entre las mujeres. Estas afecciones, que incluyen la candidiasis y la vaginosis bacteriana, generan molestias físicas y pueden afectar de manera significativa el bienestar emocional y social de quienes las padecen.
La persistencia de tabúes y estigmas en torno a la salud íntima femenina contribuye a que muchas mujeres no busquen atención médica o recurran a tratamientos inadecuados, lo que agrava tanto los síntomas físicos como las consecuencias psicológicas, tales como la ansiedad y la depresión.
Lea también: Enfermedad común que lo puede dejar ciego: síntomas no son tan evidentes
Según la Dra. Melissa Kallmann, médica epidemióloga y gerente médico de Bayer, “se estima que el 42 % de las mujeres con infecciones vaginales ha experimentado depresión o ansiedad”.
¿Qué son las infecciones vaginales y por qué ocurren?
Las infecciones vaginales aparecen cuando se altera el equilibrio natural de la flora vaginal, también conocida como microbiota.
Esta microbiota está compuesta principalmente por lactobacilos, bacterias beneficiosas que mantienen el pH vaginal en un rango saludable y protegen contra microorganismos dañinos como hongos, bacterias o virus.
Cuando este equilibrio se rompe, ya sea por factores internos o externos, se produce una disminución de lactobacilos y un aumento de agentes patógenos que provocan infecciones.
De interés: 5 errores después de una cirugía que le pueden salir carísimos
Candidiasis y vaginosis bacteriana: ¿Cuáles son las diferencias clave?
Entre las infecciones vaginales más frecuentes están la candidiasis y la vaginosis bacteriana, afecciones que normalmente son confundidas o estigmatizadas, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento oportuno.
- Candidiasis
Esta infección es causada principalmente por un crecimiento excesivo del hongo Candida albicans, responsable del 90 % de los casos.
Se presenta con mayor frecuencia en mujeres de entre 20 y 40 años, y se calcula que alrededor del 50 % de las mujeres de 25 años han experimentado al menos un episodio de candidiasis.
- Vaginosis bacteriana
Surge por un desequilibrio en el pH vaginal, que permite la proliferación de bacterias como Gardnerella vaginalis, presente en aproximadamente la mitad de los casos.
Es más común en mujeres de entre 15 y 44 años, con una prevalencia global que varía entre el 23 % y el 29 %.
Durante el embarazo, los cambios en la microbiota aumentan la presencia de bacterias nocivas, favoreciendo esta infección en cerca del 19 % de las gestantes, lo que está asociado con riesgos como aborto, parto prematuro y ruptura prematura de membranas.
Síntomas para identificar infecciones vaginales comunes
Reconocer los síntomas es fundamental para acudir a tiempo al médico y evitar complicaciones mayores.
Aunque el diagnóstico definitivo debe hacerlo un profesional, se pueden señalar algunos signos característicos para cada tipo de infección:
Posibles señales de candidiasis:
- Hinchazón, ardor o irritación en la zona íntima.
- Secreción vaginal espesa, blanca, abundante y sin olor.
- Leve inflamación en vulva y vagina.
Posibles señales de vaginosis bacteriana:
- Flujo vaginal acuoso, grisáceo o blanquecino con olor desagradable similar a pescado.
- Ardor en la zona íntima.
- Empeoramiento de síntomas después de relaciones sexuales o durante la menstruación.
@profamilia.colombia ¿Picazón o ardor en tu zona íntima? 🤔 Podría ser candidiasis. 👇🏻 Una buena higiene íntima ayuda a prevenirla 🙌🏻 Si tienes síntomas, no te automediques. En Profamilia te cuidamos. 💚 #SaludÍntima #Candidiasis #Profamilia #Profa ♬ sonido original - Profamilia Colombia
En otras noticias: El jarabe de totumo que podría ser peligroso y por el que hay una alerta de salud en Colombia
Impacto emocional y social de las infecciones vaginales
A pesar de que estas infecciones son tratables, sus síntomas pueden generar un impacto emocional considerable.
Las molestias físicas, unidas a la persistencia de tabúes sociales sobre la salud íntima, afectan la autoestima, la vida sexual, las relaciones interpersonales y el bienestar general.
Muchas mujeres optan por guardar silencio debido al miedo a ser juzgadas, lo que conduce a la automedicación con remedios caseros o tratamientos sin eficacia comprobada, y a veces retrasan la consulta médica, lo que agrava el cuadro clínico.
La Dra. Kallmann señala que “el estigma en torno a las infecciones vaginales produce sentimientos de culpa, vergüenza y aislamiento”. Además, la dificultad para hablar abiertamente del tema, incluso con profesionales de la salud, genera barreras que retrasan el diagnóstico y tratamiento oportuno, intensificando los efectos negativos sobre la salud mental.
Por otro lado, Juan Carlos Vargas, asesor científico de Profamilia, afirma que “fomentar el conocimiento, el autocuidado y el acceso oportuno a servicios de salud es clave para detectar a tiempo estas afecciones y brindar tratamientos efectivos. Esto fortalece la autonomía y la toma de decisiones informadas”.