
La salud mental se entiende como un estado de bienestar integral que incide en la forma en que las personas enfrentan los desafíos, desarrollan habilidades y construyen vínculos.
Su influencia va más allá de lo emocional, ya que estudios científicos han demostrado que el optimismo favorece también la salud física y aportar a una vida más larga y plena.
Lea también: Enfermedad común que lo puede dejar ciego: síntomas no son tan evidentes
En Colombia, la situación es preocupante, según la Encuesta Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social (2023), el 66,3 % de los ciudadanos afirmó haber experimentado algún problema emocional a lo largo de su vida.
La cifra se enmarca en un contexto alarmante, pues durante 2024 se registraron 2.984 casos de personas que decidieron acabar con su vida, de acuerdo con datos de Medicina Legal.
Estos números revelan la urgencia de hablar sobre el bienestar emocional y promover estrategias de cuidado como el fortalecimiento del pensamiento positivo, siempre acompañado de un abordaje profesional cuando sea necesario.
¿Cómo influye el optimismo en el cuerpo?
La ciencia ha documentado que el pensamiento positivo fortalece el ánimo e impacta directamente en la salud física. Una investigación publicada en Social Psychological and Personality Science, que analizó a 9.790 adultos mayores durante cuatro años, encontró que los niveles altos de optimismo se relacionan con una menor prevalencia de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, cardiopatías, cáncer y afecciones pulmonares.
De igual manera, mantener una visión optimista frente a la vida reduce el riesgo de problemas cardiovasculares. Investigadores de Johns Hopkins Medicine identificaron que el optimismo protege al corazón frente a la inflamación ocasionada por el estrés.
En la misma línea, un estudio de la Universidad de Duke demostró que los pacientes con angina crónica que mantenían una actitud positiva presentaban un mejor pronóstico y mayor calidad de vida.
En momentos de tensión, el pensamiento positivo contribuye a disminuir la reactividad emocional negativa y acelera la recuperación frente a experiencias estresantes, lo cual confirma su papel protector tanto en la mente como en el cuerpo.
Le puede interesar: Cáncer de próstata: experta detalla cómo detectarlo y tratarlo a tiempo
¿Qué significa realmente el pensamiento positivo?
Lejos de la idea de "ignorar lo malo", el pensamiento positivo consiste en orientar el diálogo interno hacia lo constructivo.
La mente genera pensamientos constantes, algunos lógicos y otros marcados por creencias erróneas o pesimistas. Aprender a identificar esas distorsiones permite redirigir la mirada hacia lo que suma y fortalece.
"No se trata de negar las dificultades ni de bloquear las emociones negativas, sino de aprender a darles un lugar sin permitir que definan toda la percepción de la realidad. Esta práctica constante ayuda a descubrir oportunidades en medio de los retos y a valorar lo mejor en los demás", explica la doctora Marcela Pérez, directora médica de Abbott.
Según la especialista, herramientas como la meditación favorecen la producción de ondas cerebrales asociadas con la creatividad, la calma y la reducción de síntomas depresivos, reforzando el papel del optimismo en la vida diaria.
De interés: Consejos de experta para que no le dé peste: Ciudadanos ya no gastarán en pañuelitos
Consejos prácticos para cultivar una mentalidad positiva
La doctora Pérez comparte recomendaciones sencillas que pueden aplicarse en el día a día para construir un estilo de vida más saludable y esperanzador:
- Reconocer la negatividad: identificar los espacios donde suelen aparecer pensamientos pesimistas y transformarlos con un enfoque constructivo.
- Encontrar el humor en lo cotidiano: reír es una herramienta poderosa para aliviar tensiones y dar menos espacio a la queja.
- Rodearse de personas que aporten: las amistades optimistas brindan motivación y nuevas perspectivas en los momentos difíciles.
- Cuidar el diálogo interno: evitar la autocrítica excesiva y las comparaciones constantes fortalece la autoestima y la confianza personal.
Como concluye la doctora Pérez, “el pensamiento positivo es un proceso clave para el bienestar integral, que facilita afrontar la vida y sus retos desde una visión optimista. Pero, si las dificultades son muy intensas, se debe acudir a profesionales y promover una cultura de cuidado que salve vidas”.
Ante una emergencia en Colombia, se recomienda comunicarse a la línea 106 o consultar el directorio de atención en salud mental del Ministerio de Salud y Protección Social.