¿Quién es el colombiano más viejo? Tiene 112 años y sigue fuerte
¿Quién es el colombiano más viejo? Tiene 112 años y sigue fuerte
Collage Alerta Bogotá - LongeviQuest
28 Sep 2025 10:27 AM

¿Quién es el colombiano más cucho? Tiene 112 años y sigue fuerte

July
Morales
Su vida se ha forjado en el campo, con la elaboración artesanal de licores y una familia que ya suma seis generaciones.

En Colombia la vejez se cuenta en años, pero también en memorias. El país ha visto cómo su población envejece de manera acelerada y cómo cada vez más personas superan el siglo de existencia.

Detrás de esas cifras hay historias de esfuerzo, tradición y arraigo, como la de un campesino antioqueño que con 112 años sigue siendo ejemplo de vitalidad y resiliencia.

Lea también: Pueblo de Cundinamarca llamado la perla del Sumapaz: tiene nombre europeo

¿Cómo está la longevidad en Colombia?

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en Colombia viven actualmente 19.400 personas con más de 100 años, una cifra muy superior a los 529 casos registrados en 1953.

La esperanza de vida nacional se ubica en 77,91 años, siendo mayor en mujeres (80,61) que en hombres (75,16).

A nivel mundial existen cerca de 573.000 centenarios. Aunque Colombia solo representa el 0,65% de la población global, aporta el 3,3% de la población longeva del planeta, lo que evidencia un fenómeno llamativo para los investigadores.

En ese panorama, el caso de Julio Enrique Saldarriaga Hernández resalta con fuerza, al ser reconocido oficialmente como el colombiano más viejo en la actualidad.

¿Dónde vive el hombre más viejo de Colombia?

Julio Enrique Saldarriaga Hernández nació el 30 de julio de 1913 en Cocorná, Antioquia. Hoy, con 112 años, vive en El Carmen de Viboral, un municipio del oriente antioqueño.

Su vida está marcada por el trabajo rural, la elaboración artesanal de licores y la construcción de una familia que ya suma seis generaciones.

El Gerontology Research Group (GRG) lo incluye dentro del listado de supercentenarios, es decir, personas que han superado los 110 años, siendo uno de los dos casos registrados actualmente en Colombia.

Su historia representa la fuerza de una generación que se forjó en el campoy un legado que ha sido acompañado por su comunidad y validado por la ciencia.

¿Quién es el colombiano más viejo? Tiene 112 años y sigue fuerte
¿Quién es el colombiano más viejo? Tiene 112 años y sigue fuerte
LongeviQuest

De interés: Por qué se le dice 'ruso' al maestro de obra: origen del curioso apodo

Infancia y juventud: cómo fue la vida del colombiano más viejo

Criado en una familia de diez hermanos, desde los 10 años trabajó en oficios rurales. Quemaba carbón, aserraba madera y caminaba largas distancias para vender sus productos en pueblos cercanos.

Relata que los baños con ron lo ayudaban a resistir enfermedades respiratorias, un remedio casero que lo acompañó durante décadas.

Con el tiempo se dedicó a la producción de tapetusa, un aguardiente artesanal elaborado a partir de panela fermentada. Esa actividad le permitió sostener a su familia y acumular anécdotas de largas caminatas nocturnas acompañadas de las historias y leyendas del oriente antioqueño.

Matrimonio y descendencia: una familia de seis generaciones

A los 17 años conoció a María Calista García, con quien se casó en 1935. Juntos formaron una familia de 19 hijos.

Con el paso del tiempo, la descendencia creció hasta sumar cerca de 180 integrantes entre hijos, nietos, bisnietos y tataranietos.

María Calista falleció hace 12 años, poco antes de cumplir el siglo de vida. Su ausencia no borró la huella que dejó en la familia, la cual continúa siendo un pilar fundamental para el bienestar de Julio.

Hoy en día, su hija Ubiter y sus nietas Nelly y Marleny se encargan de acompañarlo, organizar sus rutinas y mantenerlo en contacto con la comunidad.

¿Quién es el colombiano más viejo? Tiene 112 años y sigue fuerte
¿Quién es el colombiano más viejo? Tiene 112 años y sigue fuerte
LongeviQuest

En otras noticias: El barrio de Bogotá que parece Europa: aquí sí se puede caminar tranquilo

¿Cuál es el secreto de la larga vida de Julio Saldarriaga?

Hasta el año 2020, Saldarriaga caminaba con independencia por las calles de El Carmen de Viboral.

La pandemia redujo sus recorridos, pero no apagó su vida social. Todavía disfruta de encuentros con vecinos y de reuniones en su bar favorito, donde la música y el ron siguen siendo parte de sus alegrías.

Cuando se le pregunta por el secreto de su longevidad, sonríe y responde con sencillez: 'compartir un trago más'.

Esa frase refleja una filosofía de vida basada en la alegría, la resiliencia y el contacto humano, factores que han sido señalados por investigaciones como claves para llegar a edades extremas.

¿Qué dice la ciencia sobre los supercentenarios?

Investigaciones de la Universidad de Chicago sostienen que, después de los 80 años, las relaciones sociales sólidas son determinantes para prolongar la vida.

A su vez, estudios neurológicos han demostrado que áreas como el hipocampo y la corteza entorrinal muestran una mayor resistencia al deterioro en personas que superan los 100 años.

En el caso de Julio Saldarriaga, la longevidad también parece tener un componente hereditario. Su madre vivió hasta los 90 años, su esposa casi llegó al siglo y su hermano menor aún sigue con vida a los 95. La hija mayor de la pareja tiene actualmente 88 años, lo que sugiere un patrón genético de larga vida.

En Colombia, universidades han comenzado a secuenciar el genoma de centenarios con el fin de identificar marcadores asociados al envejecimiento saludable. Estos avances buscan orientar la medicina hacia la prevención y la calidad de vida en edades avanzadas.

Fuente
Alerta Bogotá.