Urólogos explican cómo prevenir el cáncer de próstata y reducir riesgos
Urólogos explican cómo prevenir el cáncer de próstata y reducir riesgos
Freepik.
28 Nov 2025 09:39 AM

Cáncer de próstata: urólogos piden romper tabúes y revisarse a tiempo

July
Morales
En febrero de 2025, Colombia registró 71.609 casos activos de cáncer de próstata y el año anterior 6.531 diagnósticos nuevos.

El cáncer de próstata continúa siendo una de las enfermedades con mayor impacto en la salud masculina debido a su avance silencioso en fases tempranas.

De acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer (GLOBOCAN 2022), en el mundo se notificaron 1.467.854 casos nuevos, lo que evidencia la magnitud del diagnóstico en la población masculina.

De interés: Conductores con deterioro visual: cifras que alertan sobre estos riesgos

En Colombia, la Cuenta de Alto Costo (CAC) reportó, con corte al 28 de febrero de 2025, un total de 71.609 casos prevalentes de cáncer de próstata.

Solo en 2024 se confirmaron 6.531 diagnósticos nuevos, la mayoría clasificados como tumores invasivos, y se documentaron 3.789 fallecimientos relacionados con esta enfermedad. Los datos son consistentes y reflejan la necesidad de fortalecer la prevención y el acceso al diagnóstico temprano.

En el contexto del Día Internacional del Hombre y la campaña global #Movember, la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Corporación Luz Rosa y Bayer presentaron #ModoMostacho, una iniciativa orientada a abrir espacios de conversación sobre la salud prostática y a promover acciones de detección oportuna que contribuyan a disminuir las barreras sociales y culturales asociadas a este tema.

Urólogos explican cómo prevenir el cáncer de próstata y reducir riesgos
Urólogos explican cómo prevenir el cáncer de próstata y reducir riesgos
Freepik.

¿Por qué la salud prostática requiere controles periódicos?

Distintos análisis señalan que, aunque el 87,6 % de los hombres entre 50 y 59 años manifiesta conocer el tacto rectal como método de evaluación, únicamente el 34,6 % se lo ha practicado.

Otro grupo indica que cerca del 70 % expresa temor o incomodidad frente al examen, mientras que alrededor del 31 % accedería con mayor facilidad a la consulta si dicho procedimiento no fuera necesario.

El doctor Mauricio Plata, jefe del Departamento de Urología de la Fundación Santa Fe de Bogotá, explica que la ausencia de síntomas en etapas iniciales hace que la consulta temprana sea determinante.

El especialista recomienda incluir en los chequeos la medición del PSA (antígeno prostático específico) y el tacto rectal a partir de los 45 años, o desde los 40 años en hombres con antecedentes familiares o factores de riesgo. El urólogo resalta que la identificación temprana permite alcanzar tasas de supervivencia que superan el 90 % a cinco años.

En otras noticias: Vacuna contra el VSR para embarazadas ya está lista en Bogotá: vea los puntos

Factores sociales que influyen en el diagnóstico del cáncer de próstata

Las instituciones que impulsan #ModoMostacho coinciden en que persisten creencias y comportamientos culturales que dificultan la atención oportuna.

Alejandra Toro, directora de la Corporación Luz Rosa, señala que muchos hombres evitan consultar debido a percepciones asociadas a la masculinidad tradicional, lo que retrasa la búsqueda de orientación médica y limita la conversación abierta sobre el cuerpo.

Toro destaca que el acompañamiento de la familia, la promoción de chequeos regulares y los espacios de diálogo sobre salud son elementos que contribuyen a que más personas reconozcan la importancia de la prevención y la consulta temprana.

Herramientas y avances clínicos en el manejo del cáncer de próstata

Los desarrollos científicos en diagnóstico y tratamiento han ampliado las posibilidades terapéuticas. Liliana Torres, líder médica de oncología de Bayer, explica que la innovación ha permitido incorporar tecnologías más precisas y opciones clínicas que responden a las necesidades particulares de cada paciente, favoreciendo decisiones basadas en evidencia.

La articulación entre instituciones de salud, organizaciones de pacientes, asociaciones médicas y sectores públicos y privados demuestra que el abordaje del cáncer de próstata va más allá del tratamiento directo.

Le puede interesar: 5 mitos sobre la testosterona: urólogo explica qué es real y qué no

Recomendaciones para promover el autocuidado masculino

Las entidades vinculadas a #ModoMostacho resaltan que asistir a consultas periódicas, mantener conversaciones abiertas con profesionales de la salud y acceder a información verificada son prácticas que permiten identificar cambios en etapas tempranas.

La prevención sigue siendo un eje central para disminuir riesgos y para que más hombres accedan a diagnósticos oportunos.

El llamado general es a priorizar la salud prostática como parte de los controles habituales, reconocer la utilidad del examen clínico y atender los factores de riesgo que pueden influir en la aparición de esta enfermedad.

Fuente
Alerta Bogotá.