
Así puede consultar si está reportado en centrales de riego: no tendrá que pagar
La gestión del dinero y el acceso a productos financieros, como créditos, tarjetas o incluso un plan de celular, son parte de la vida cotidiana de millones de colombianos.
Sin embargo, pocas personas se detienen a pensar en cómo se registra su comportamiento financiero y qué implicaciones puede tener estar 'reportado' en una central de riesgo.
Lejos de ser un concepto amenazante, estas bases de datos recopilan sus movimientos de pago, sean positivos o negativos, determinando su perfil ante entidades que evalúan la viabilidad de concederle nuevos servicios o créditos.
Ver también: ¿Necesita retirarse del Sisbén? Paso a paso para hacerlo y tener otros beneficios
¿Qué son las centrales de riesgo y por qué existen?
Las centrales de riesgo, a menudo mencionadas en el contexto de créditos y deudas, no son entidades que presten dinero ni tomen decisiones finales sobre créditos. Su función es almacenar y organizar la información sobre el manejo de sus obligaciones financieras. Es decir, actúan como una especie de historial o 'biografía financiera' que resume si usted es cumplido o si tiene retrasos en sus pagos.
En Colombia, los bancos, cooperativas y hasta empresas de telecomunicaciones envían periódicamente datos de cada usuario a estas centrales. Así, tanto los buenos pagadores como quienes han tenido dificultades quedan registrados, en un sistema que busca dar mayor transparencia y seguridad al acceder o solicitar productos financieros.
Entre las principales centrales de riesgo del país se encuentran Datacrédito Experian, TransUnion (antes Cifin), y Procrédito. Más de 20 millones de colombianos tienen algún registro en estas entidades, según la Superintendencia Financiera, demostrando lo común que es estar 'reportado'.
Ver también: Ciudadanos podrán registrarse al Sisben sin hacer fila: ahorrará tiempo y plata
¿Cómo consultar si estoy reportado en una central de riesgo?
Consultar si está reportado es sencillo y puede hacerse desde cualquier computador o celular conectado a internet. Lo primero que debe tener en cuenta es que, por ley, cada ciudadano tiene derecho a acceder de forma gratuita a su información personal en las centrales de riesgo, al menos una vez al mes.
Estas son las formas principales para consultar tu reporte:
- Midatacrédito: a través de la página www.midatacredito.com puede consultar su historial crediticio, validar sus datos y saber si tiene un reporte positivo o negativo. Para acceder es necesario registrarse con su cédula y responder algunas preguntas de seguridad. El acceso básico es gratuito, aunque existen planes pagos que ofrecen información más detallada.
- TransUnion (Cifin): entre en www.transunion.co y seleccione el servicio de consulta para personas. Se debe completar un proceso de registro y validación de identidad para acceder al historial financiero y ver cualquier reporte registrado. Además, cuentan con una línea nacional (01-8000-124346) para orientación relacionados con consultas.
- Procrédito: menos conocida pero igualmente vigente, permite la consulta de su historial y reportes a través de su sitio web, previo registro en la plataforma correspondiente.
Al ingresar a estas plataformas, tendrá acceso a información sobre el tipo de reporte (positivo o negativo), el origen del reporte (qué entidad lo emitió), y desde cuándo está registrado.
Es importante resaltar que estar reportado no significa necesariamente tener una deuda o estar en 'listas negras'; de hecho, la gran mayoría de los ciudadanos tienen reportes positivos por su cumplimiento en pagos.
Ver también: Trámites que puede hacer en la Secretaría de Seguridad sin salir de casa: pasos sencillos
¿Por qué es importante consultar tu reporte y cómo actuar si hay errores?
Revisar habitualmente su estado en las centrales de riesgo es fundamental para evitar sorpresas desagradables, como la negación de un crédito por un error o reporte que desconocía. También es una forma de protegerse contra el robo de identidad, al identificar movimientos sospechosos en su historial.
Si detecta un reporte negativo que considera injustificado o que debía haber sido eliminado, tiene derecho a reclamar directamente ante la central o la entidad que originó el reporte.
Para esto, existe un procedimiento legal que exige respuesta en un plazo determinado. En caso de mora, la información negativa permanece por un tiempo limitado, que varía según la duración de la deuda. La ley establece que si la mora fue superior a dos años, el reporte negativo se mantendrá un máximo de cuatro años tras el pago; si fue menor, el reporte durará el doble del tiempo en mora una vez pagada la deuda.
Consultar y entender su estado crediticio es tan esencial como cuidar su salud física. Conocer su historial financiero le permitirá tomar decisiones más informadas y construir un perfil sólido frente a bancos y empresas, facilitando el acceso a nuevos servicios sin contratiempos.