Chatear por WhatsApp saldría caro: se tumban la plata de las cuentas
Chatear por WhatsApp saldría caro: se tumban la plata de las cuentas
Composición Alerta Bogotá - Freepik y Canva.
26 Ago 2025 09:28 AM

Chatear por WhatsApp saldría caro: se tumban la plata de las cuentas

July
Morales
Estos casos han sido frecuentes en el país de acuerdo con cifras oficiales. Conozca cómo evitarlos.

El aumento de fraudes electrónicos en el sistema financiero colombiano ha generado alarma entre los usuarios de diferentes entidades bancarias.

Ayer, en el noticiero de Alerta Bogotá 104.4 FM, dos cuentahabientes denunciaron haber sufrido vacíos en sus cuentas de ahorro en el Banco de Bogotá sin autorización, mientras que las entidades aún no han dado respuesta sobre los hechos.

Lea también: Compra fantasma deja cuentas en ceros: transacción se haría sin permiso

Chatear por WhatsApp saldría caro: se tumban la plata de las cuentas

Este tipo de situaciones se ha convertido en un fenómeno recurrente en el país, según datos oficiales y entrevistas con expertos en seguridad financiera y cibercrimen.

El teniente coronel Adrián Vega, oficial del Centro Cibernético de la Dijin, explicó que los delitos informáticos han crecido aproximadamente un 49 % anual en Colombia, a pesar de más de 584 capturas registradas en los últimos dos años.

La policía nacional, en colaboración con la Fiscalía General de la Nación, trabaja en la identificación de patrones delictivos que afectan a los ciudadanos y comprometen la información financiera y personal de los usuarios.

¿Cuáles son las modalidades de fraude digital en el sistema bancario?

Según el teniente coronel Vega, los delitos más frecuentes incluyen el robo de cuentas de WhatsApp y ataques de phishing.

En el primero, los delincuentes envían mensajes simulando alertas de seguridad, solicitando códigos de verificación que permiten acceder a la cuenta de la víctima y a sus contactos.

En el caso del phishing, los ciberdelincuentes crean páginas falsas de entidades financieras para obtener datos personales y generar productos financieros a nombre de los usuarios sin autorización.

Expertos en finanzas, como Miguel Gómez Martínez, resaltaron que la tecnología, aunque ha facilitado las operaciones financieras, también ha expuesto vulnerabilidades. Según Gómez, el incremento de transacciones digitales y la facilidad de acceso a datos a través de redes sociales permiten que estas organizaciones de cibercrimen actúen de manera rápida y eficiente, afectando incluso a usuarios con experiencia limitada en herramientas digitales.

De interés: 3 estafas comunes que le podrían desocupar la cuenta: no dé papaya

El fenómeno no se limita a casos aislados. La Dijin reportó que a través del CAI virtual se han atendido más de 17.000 incidentes informáticos, y en operativos realizados en Medellín, Barranquilla y Valledupar se encontraron comandos de hackers capaces de infectar dispositivos móviles, capturar contraseñas y vender información en mercados ilícitos.

Medidas de seguridad para prevenir fraudes en Colombia

El teniente coronel Vega recomendó a los usuarios mantener medidas de seguridad como verificar la autenticidad de los sitios web, evitar compartir información financiera por correos o mensajes de texto y no conectarse a redes WiFi públicas al hacer operaciones bancarias.

Además, la policía habilitó canales de atención digital como Instagram, Facebook, X y la página oficial del CAI virtual para reportar posibles fraudes y recibir asistencia inmediata.

Expertos financieros señalaron que, aunque la responsabilidad sobre la seguridad recae tanto en los bancos como en los usuarios, es fundamental que los ciudadanos conozcan los métodos de ingeniería social utilizados por los delincuentes.

Esta técnica consiste en recolectar información en fuentes abiertas y utilizarla para engañar a las personas, haciendo que entreguen datos sensibles que luego se utilizan para ejecutar transacciones fraudulentas.

El Banco de Bogotá y otras entidades financieras cuentan con protocolos para abrir incidentes y activar pólizas que pueden garantizar la devolución de los fondos en casos donde la falla sea de la infraestructura bancaria. Sin embargo, la vigilancia y precaución por parte del usuario sigue siendo determinante para evitar pérdidas económicas.

En otras noticias: ¿Qué debo hacer si me desocupan la cuenta? Experto dice que es fácil recuperar el dinero

¿Cuál es el impacto del comercio electrónico y la digitalización financiera?

El comercio electrónico en Colombia continúa en expansión. Durante el segundo trimestre de 2025, se registraron ventas por 26,9 billones de pesos a través de transacciones digitales.

El débito a cuenta bancaria lideró con una participación del 63,9 %, seguido por la tarjeta de crédito con un 33,3 %, mientras que el efectivo representó solo el 2,7 % de las operaciones.

Este incremento en la digitalización expone a los ciudadanos a riesgos de seguridad, especialmente a personas de la tercera edad, quienes presentan mayor vulnerabilidad frente a fraudes cibernéticos.

La situación actual evidencia la necesidad de fortalecer la educación digital y de reforzar los sistemas de seguridad de las entidades financieras.

Tanto autoridades como especialistas coinciden en que la colaboración entre bancos, organismos de control y usuarios es clave para mitigar los efectos de los delitos informáticos y garantizar la protección de los recursos y datos personales de los colombianos.

Fuente
Alerta Bogotá.