
Distrito anuncia entrega de pasajes gratis: usuarios ahorrarán buena plata
En mayo de 2025, Bogotá continúa implementando el esquema de pasajes gratuitos en TransMilenio, una política pública que busca aliviar el gasto en transporte de las poblaciones más vulnerables y facilitar su acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales.
Este programa, que inició en febrero de 2025, forma parte de la estrategia de Ingreso Mínimo Garantizado impulsada por la Secretaría Distrital de Integración Social, y reemplaza los descuentos tarifarios anteriores con la entrega directa de pasajes gratis precargados en las tarjetas "TuLlave".
Ver también: Avenida Caracas tendrá nuevos cierres viales: usuarios a tener paciencia
¿De qué se trata el esquema de pasajes gratuitos en TransMilenio?
Este beneficio está dirigido principalmente a personas mayores de 62 años, personas con discapacidad y hogares en situación de pobreza moderada y extrema, según el Sisbén.
Los hogares en pobreza reciben entre 5 y 12 pasajes gratuitos al mes, dependiendo de su perfil, mientras que las personas con discapacidad y los adultos mayores tienen asignaciones diferenciadas que contemplan sus necesidades específicas.
En total, aproximadamente 820.000 personas son beneficiarias de este programa, lo que representa un aumento del 30 % respecto a los apoyos económicos anteriores para transporte público.
¿Quiénes pueden acceder a los pasajes gratuitos en TransMilenio?
El esquema de pasajes gratis está orientado a tres grupos poblacionales:
- Personas mayores de 62 años.
- Personas con discapacidad.
- Hogares en pobreza moderada y extrema (grupos A y B del Sisbén).
Estos beneficiarios reciben una cantidad mensual de pasajes precargados en sus tarjetas "TuLlave", que pueden usar en el Sistema Integrado de Transporte Público, incluyendo buses troncales, zonales y TransMiCable.
La recarga se realiza automáticamente cada mes, y los usuarios pueden activar el beneficio en las taquillas o puntos de carga automáticos de TransMilenio.
Ver también: Conductores podrán ahorrar plata en impuesto: fecha límite para este beneficio
¿Cómo puedo verificar si tengo derecho a pasajes gratuitos en TransMilenio?
Para verificar si tiene derecho a pasajes gratuitos en TransMilenio, debe seguir estos pasos:
-
Ingrese al módulo de consulta habilitado en la página web de la Secretaría Distrital de Integración Social, en el enlace oficial:
https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/ingreso-minimo-garantizado/#consulta -
Allí deberá ingresar:
-
El tipo y número de su documento de identificación
-
El número de su tarjeta personalizada "TuLlave"
-
-
El sistema le mostrará si es beneficiario del programa y la cantidad de pasajes gratuitos asignados según su perfil socioeconómico (por ejemplo, su clasificación en el Sisbén, si es persona mayor de 62 años o persona con discapacidad).
-
Para activar los pasajes gratuitos, puede hacerlo en:
-
Las taquillas de TransMilenio: presentando su tarjeta "TuLlave" personalizada y solicitando la activación del beneficio.
-
Los puntos de carga automáticos: insertando la tarjeta, seleccionando "Transacciones virtuales" y luego "Solicitar convenio" para que la recarga se haga automáticamente.
-
Este proceso es sencillo y garantiza que las poblaciones priorizadas (personas mayores, con discapacidad y en situación de pobreza moderada o extrema) puedan acceder al beneficio sin complicaciones.
¿Cómo funciona el proceso de recarga y uso de los pasajes gratuitos?
Para acceder a los pasajes gratuitos, los beneficiarios deben contar con una tarjeta personalizada "TuLlave". La recarga se hace mensualmente y puede ser activada en los portales de TransMilenio de las siguientes maneras:
- En taquillas, solicitando la activación con la tarjeta personalizada.
- En puntos de carga automáticos, seleccionando la opción "Solicitar convenio" para que la máquina cargue automáticamente los pasajes según el perfil del usuario.
Este proceso garantiza que las personas en condición de vulnerabilidad puedan desplazarse sin costo en el sistema, facilitando su movilidad y mejorando su calidad de vida. Además, los beneficios para estudiantes de colegios oficiales y víctimas del conflicto armado se mantienen, y se planea ampliar el esquema a jóvenes y grupos étnicos en una segunda fase.