
Negocio que lo libera del pico y placa tendría sorpresa: ¿realmente vale la pena?
Evitar el Pico y Placa es una tentación frecuente para quienes se mueven en carro particular por Bogotá. Pero, como todo en la capital, esa comodidad tiene su precio.
En medio del caos por los más de 500 frentes de obra activos, entre ellos los del metro, y con unos 800.000 vehículos particulares bajo la lupa por la restricción, ha ganado protagonismo una opción para quienes no quieren dejar el carro quieto: el Pico y Placa Solidario. Esta alternativa le permite circular libremente, pero con un costo que, para muchos, no es tan liviano.
Le puede interesar: Ciudadanos podrán sacar plata sin miedo: nuevo servicio frena a ladrones en cajeros
¿Cuánto cuesta el permiso de Pico y Placa Solidario?
La Secretaría de Movilidad ofrece este permiso como una especie de “salvoconducto” para evitar la restricción, previo pago. En 2025, las tarifas están así:
-
Diario: $66.883
-
Mensual: $534.546
-
Semestral: $2.672.989
Según la Alcaldía, este cobro busca “compensar a la ciudad por las externalidades negativas del uso del carro particular”. En otras palabras: si quiere moverse libremente, pague por el impacto que genera.
Más allá del argumento institucional, lo que muchos se preguntan es si realmente vale la pena ese gasto, sobre todo cuando el transporte público sigue siendo mucho más barato.
¿Es rentable comparado con el transporte público?
Haciendo cuentas rápidas, el pasaje en TransMilenio cuesta $3.200 en 2025. Si una persona lo usa ida y vuelta durante 22 días hábiles, gasta alrededor de $140.800 al mes, menos de un tercio del valor del permiso mensual del Pico y Placa Solidario.
En una ciudad donde el salario mínimo con auxilio de transporte es de $1.623.500, pagar más del 30 % solo para sacar el carro sin restricciones puede no ser la decisión más racional, especialmente si se consideran los gastos adicionales que implica tener un vehículo: gasolina, parqueadero, seguros y mantenimiento.
Con los $534.546 que cuesta el permiso mensual, también se podría:
-
Cubrir tres meses de pasajes en TransMilenio.
-
Pagar el servicio de apps de movilidad tipo carro compartido.
-
Arrendar una bicicleta eléctrica o cubrir cuotas de una moto.
¿Quiénes no pagan y pueden circular libremente?
Algunos vehículos no deben pagar ni están sujetos al Pico y Placa, como:
-
Eléctricos e híbridos
-
Motocicletas
-
Vehículos diplomáticos, funerarios y de emergencia
-
Transporte escolar, entre otros
Esta medida busca incentivar modos de transporte sostenibles, aunque todavía es un camino en construcción.
No deje de leer: Morosos de tarjetas de crédito pueden evitar su pago: bancos no podrían cobrar
¿Cómo se tramita el permiso?
Si decide optar por el Pico y Placa Solidario, el proceso inicia en la página web de la Secretaría de Movilidad. Allí debe registrar los datos del vehículo, realizar el pago en línea y completar un módulo de sensibilización, obligatorio una vez al año.
Este último paso busca generar conciencia sobre el impacto que tiene el uso del carro particular en la movilidad y el medioambiente de la ciudad.