Sisbén preocupados
Nuevo sistema remplazará al Sisbén
Freepik
14 Mayo 2025 10:20 AM

Sisbén no va más: usuarios migrarán a otro sistema de subsidios

J. Adriana
Pardo
El sistema RUI reemplazará la estratificación socioeconómica y mejorará la focalización de subsidios.

Desde hace décadas, el Sisbén ha sido la herramienta principal para identificar a los hogares que califican para subsidios en servicios públicos, salud, educación y otros programas sociales, basándose en una estratificación que clasifica a las viviendas en estratos del 1 al 6.

Sin embargo, esta metodología ha mostrado limitaciones importantes, como la asignación de subsidios a familias no vulnerables y la exclusión de hogares que sí requieren apoyo.

Es por esto, que el sistema de clasificación socioeconómica en Colombia está a punto de vivir un cambio histórico con la eliminación del Sisbén y la implementación del Registro Universal de Ingresos (RUI), basado en el decreto 875 de 2024, adicionado al Decreto 1082 de 2015.

Este cambio, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, busca corregir las inequidades del modelo actual y garantizar que los subsidios y beneficios sociales lleguen realmente a quienes más los necesitan. 

Ver también: Usuarios podrán pagar menos por agua: tendrán que hacer sencillo proceso

¿Cómo funcionará el Registro Universal de Ingresos (RUI)?

El RUI se implementará en tres fases entre 2024 y 2026. La primera etapa consiste en definir las fuentes de información y establecer los procesos técnicos para recopilar datos autodeclarados y administrativos. La segunda fase se enfocará en el desarrollo metodológico para estimar los ingresos y construir el modelo de clasificación. Finalmente, en la tercera fase se adoptará plenamente el RUI como la herramienta oficial para focalizar subsidios y beneficios sociales.

Este sistema será administrado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y utilizará información de diversas entidades, incluyendo la DIAN, para garantizar un análisis más preciso y actualizado de las condiciones económicas de los hogares colombianos. Además, se exigirá que los datos de los hogares se actualicen anualmente para mantener la precisión del registro.

¿Cómo afectará el RUI a las familias que actualmente reciben subsidios?

El Registro Universal de Ingresos (RUI) afectará a las familias que actualmente reciben subsidios, principalmente en la forma en que serán clasificadas para acceder a estos beneficios, pero no eliminará automáticamente a ningún beneficiario.

Según el Gobierno, el RUI será neutral respecto a la oferta social, es decir, no decidirá por sí mismo quién entra o sale de los programas de subsidios; esa responsabilidad seguirá siendo de las entidades que administran dichos programas, como Prosperidad Social, conforme a la normativa vigente.

El cambio más importante es que el RUI reemplazará el sistema tradicional basado en el Sisbén y la estratificación socioeconómica, que se fundamentaba en la ubicación y características de la vivienda, por un modelo que clasifica a las familias según sus ingresos reales, calculados a partir de registros administrativos (pagos a seguridad social, impuestos) y autodeclaraciones. 

Ver también: A viajeros se les complica el paseo: deberá tener documento clave para comprar pasajes

Para las familias que hoy reciben subsidios, esto significa que:

En el corto plazo no perderán automáticamente sus beneficios, ya que el RUI es una herramienta de clasificación y no un mecanismo de asignación directa.

  • A mediano y largo plazo, las entidades encargadas podrán ajustar los criterios de acceso y permanencia en los programas sociales basándose en la nueva información de ingresos, lo que podría generar cambios en la cantidad y perfil de beneficiarios.
  • Se espera que la focalización sea más eficiente, llegando a hogares vulnerables que hoy no están identificados por el Sisbén, especialmente en estratos altos donde hay pobreza no reflejada en la estratificación tradicional.
  • Los datos deberán actualizarse anualmente para mantener la precisión del registro y garantizar que los subsidios se dirijan a quienes realmente los necesitan.

El RUI representa una mejora en la identificación socioeconómica que permitirá una distribución más justa y eficiente de los subsidios, pero el impacto concreto en cada familia dependerá de las decisiones de las entidades sociales y de la actualización de sus datos económicos.

Ver también: Morosos de tarjetas de crédito pueden evitar su pago: bancos no podrían cobrar

¿Qué datos se utilizarán para calcular el ingreso per cápita en el RUI?

Para calcular el ingreso per cápita en el Registro Universal de Ingresos (RUI) se utilizarán principalmente datos oficiales y administrativos que reflejen la capacidad económica real de cada hogar. Entre los datos que se integrarán están:

  • Pagos realizados al sistema de seguridad social (salud, pensiones, riesgos laborales), que evidencian ingresos laborales formales.
  • Declaraciones de renta y otros registros tributarios proporcionados por la DIAN, que permiten conocer ingresos reportados oficialmente.
  • Información administrativa de diferentes entidades públicas que registran ingresos o beneficios recibidos por los hogares.
  • Autodeclaraciones de ingresos hechas por los propios ciudadanos para complementar y actualizar la información.

Con estos datos, el RUI calculará el ingreso total del hogar y lo dividirá entre el número de integrantes para obtener el ingreso per cápita, es decir, el ingreso promedio por persona dentro del hogar. 

Este método busca mejorar la focalización de subsidios y servicios públicos, asegurando que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan, y evitar subsidios a hogares con ingresos superiores a los umbrales de vulnerabilidad.