15 mil cundinamarqueses reciben educación ambiental sobre ruedas
15 mil cundinamarqueses reciben educación ambiental sobre ruedas
Collage Alerta Bogotá - Colprensa y CAR Cundinamarca.
25 Sep 2025 05:11 PM

15 mil cundinamarqueses reciben educación ambiental sobre ruedas

July
Morales
La CAR ha recorrido 12 mil km con estos vehículos, llevando educación ambiental hasta territorios apartados y de difícil acceso.

La educación ambiental en Cundinamarca dejó de estar limitada a salones de clase o auditorios. Hoy viaja sobre ruedas y llega hasta las veredas más apartadas gracias a las Aulas Móviles Ambientales de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Lea también: Jaguar del río Bogotá fue rescatado con éxito: CAR confirmó que está a salvo

Esta iniciativa ha logrado acercar el conocimiento a más de 15 mil personas, quienes han aprendido sobre biodiversidad, cambio climático y cuidado de los recursos naturales sin importar la distancia que los separe de los centros urbanos.

Con esta estrategia, la entidad ha consolidado un modelo innovador de enseñanza que genera conciencia colectiva y transforma prácticas cotidianas en comunidades rurales y urbanas.

15 mil cundinamarqueses reciben educación ambiental sobre ruedas
15 mil cundinamarqueses reciben educación ambiental sobre ruedas
Colprensa.

¿Qué son las Aulas Móviles Ambientales de la CAR?

Las Aulas Móviles Ambientales son vehículos adaptados como espacios interactivos y pedagógicos, diseñados para llevar el mensaje de conservación directamente a la población.

En su interior, los asistentes encuentran herramientas didácticas y actividades que explican de manera sencilla cómo proteger el agua, reducir residuos, preservar la fauna y adaptarse a los efectos del cambio climático.

Este proyecto ha llegado a más de 200 instituciones educativas, permitiendo que niños, adolescentes, campesinos, docentes, juntas de acción comunal y líderes locales participen en talleres prácticos y actividades de sensibilización.

De interés: Solución contra escasez de agua llegó a familias de Cundinamarca y Boyacá

¿Cuál es el impacto social y educativo en Cundinamarca?

El alcance de este programa ha sido notable: 6.346 mujeres y 5.887 hombres han recibido formación ambiental, siendo la niñez y juventud el público principal.

Los estudiantes fortalecen hábitos de cuidado hacia su entorno inmediato, lo cual genera un impacto positivo en sus familias y comunidades.

Un estudio de impacto realizado por la entidad mostró que los participantes mejoraron significativamente su conocimiento sobre temas ambientales. Por ejemplo, un 75,88 % de los asistentes comprendió mejor qué acciones tomar frente al cambio climático, mientras que un 55,15 % logró identificar ecosistemas estratégicos de la región y casi un 50 % reconoció dónde habita el oso de anteojos, especie emblemática del territorio.

En otras noticias: Culebra de pantano aparece en operativo contra minería ilegal en Nemocón, Cundinamarca

Educación ambiental que llega hasta las zonas más apartadas

Uno de los mayores logros de la estrategia ha sido alcanzar territorios de difícil acceso. Las aulas móviles han recorrido 12 mil kilómetros para llegar a municipios y veredas donde históricamente ha sido complejo implementar procesos educativos de este tipo.

Allí, las comunidades han mostrado un fuerte compromiso con replicar lo aprendido en su vida cotidiana y en actividades productivas como la agricultura y la ganadería.

Además, el programa ha incluido un Servicio de Atención al Ciudadano (SAC), con el cual se han atendido 464 personas y radicado 219 solicitudes. De esta manera, la iniciativa educa y acerca la gestión institucional a la ciudadanía.

Por otro lado, más allá de cifras y kilómetros recorridos, el valor de las Aulas Móviles Ambientales radica en la construcción de cultura ciudadana. La CAR ha demostrado que la educación es la base para garantizar la sostenibilidad, pues de nada sirven las obras de infraestructura si no existe conciencia en el uso y cuidado de los recursos naturales.

Este esfuerzo ha fortalecido procesos comunitarios de conservación, protección del agua, respeto por la biodiversidad y prácticas responsables que aseguran un futuro más sostenible para las nuevas generaciones.

Con cada jornada, la CAR reafirma que la educación ambiental es la herramienta más poderosa para transformar la relación entre las personas y la naturaleza.

Fuente
Alerta Bogotá.