
Artistas invitados al Festival Bogotá Ciudad de Folclor 2025: prográmese ya
El XIII Festival Bogotá Ciudad de Folclor 2025 es un espacio de encuentro desde la danza folclórica colombiana y del mundo, así como de nuevas propuestas que surgen a partir de las diferentes expresiones del folclor, las tradiciones populares y otros lenguajes dancísticos.
Este evento busca propiciar el encuentro, la circulación y la apropiación de la danza con el patrimonio cultural intangible, destacando la riqueza y diversidad de las manifestaciones artísticas.
Lea también: SENA abre inscripciones para formación técnica y tecnológica gratis: corra por su cupo
El festival tiene como objetivo visibilizar las puestas en escena de agrupaciones y colectivos que investigan el folclor colombiano e internacional, generando procesos innovadores de creación o reforzando las raíces y memorias de las danzas tradicionales.
En esta edición, los asistentes podrán disfrutar de artistas nacionales e internacionales que han sido seleccionados por su trayectoria, innovación y aporte al patrimonio cultural.
De interés: Bogotá sonará popular: Paola Jara, Arelys Henao, Francy y Kelly Cárdenas en concierto
Fundación Artística y Cultural Yasalá Danza
Ganadora de la Beca Bogotá Ciudad de Folclor, la Fundación Yasalá Danza desarrolla desde 2018 procesos de formación, creación y difusión en danza folclórica colombiana.
Trabaja con niños y jóvenes en las localidades de Kennedy, Bosa y Usme, y establece alianzas con instituciones educativas y fundaciones como el Colegio Superior Americano, la Fundación ESARTEC, el Colegio Gimnasio los Sauces y la Fundación Andares Colombianos.
Entre sus obras más destacadas se encuentran Un Domingo de Ferias en Málaga, Santander, Bendición y Festejo, Una Unión al Nacer y Tejiendo, Gozando en la Tierra de Sopó.
La Fundación forma parte de la red de danza “Noches del Folclor Colombiano” y cuenta con el Colegio Superior Americano como aliado.
Compañía Nacional de Danzas Tradicionales de Colombia Pachamama
Fundada en 1998, la Compañía Nacional de Danzas Tradicionales de Colombia Pachamama tiene como misión preservar, investigar y proyectar la cultura colombiana mediante la danza.
Con más de 25 años de trayectoria, ha participado en festivales nacionales e internacionales, destacándose en el folclore colombiano.
La compañía ha recibido la Beca Bogotá Ciudad de Folclor 2022 y ha realizado giras en países como Corea del Sur, Croacia, Serbia, Macedonia, Chile, México y Bolivia.
Próximamente representará a Colombia en Bulgaria, mientras que a nivel nacional ha sido reconocida en distintos festivales municipales.
Compañía de Danza Qüetz
Con 16 años de experiencia en Fontibón, la Compañía QÜETZ se dedica a la formación de niños, jóvenes y adultos mayores en danza folclórica.
Sus montajes coreomusicales abarcan diversos géneros, y la creación artística es un componente central en sus presentaciones.
La compañía ha representado a Colombia en festivales nacionales e internacionales en Chile, Estados Unidos, México, Ecuador y Argentina, entre otros.
Sas Bequia
Sas Bequia es un colectivo artístico que desarrolla sus prácticas corporales a partir de la investigación del movimiento, la experimentación y la apropiación de los conocimientos individuales de cada integrante.
Desde 2014, el grupo ha generado diversos proyectos en colaboración con asociaciones culturales, grupos musicales, teatros y eventos públicos y privados, a nivel distrital, departamental, nacional e internacional.
Compañía Artística y Cultural Ambrosía Colombiana
Ambrosía Colombiana se enfoca en la danza folclórica colombiana y latinoamericana, desarrollando procesos formativos con jóvenes y adultos.
La compañía cuenta con dos líneas de trabajo con enfoque poblacional: el proyecto LGBTIQ+ Ambrosía Diversia, que aplica el transformismo a la danza folclórica, y Ambrosía Senior, dirigido a adultos mayores.
En otras noticias: Pueblo de Cundinamarca vivirá ferias y fiestas de infarto este fin de semana
Programación destacada del Festival Bogotá Ciudad de Folclor 2025
El festival ofrece talleres, clínicas y laboratorios de danza en distintos horarios y sedes. Entre las actividades más relevantes se encuentran:
Vestir la Danza - 9:00 a. m.
- Jueves 14 y viernes 15 de agosto, talleres sobre el diseño y creación de vestuario y tocados para danza tradicional.
- La Casona de la Danza – Cra. 1 # 17-01
Escenificación de Bailes Tradicionales del Caribe – Weeijuaaa - 2:00 p. m.
- Jueves 14 y viernes 15 de agosto, laboratorio de investigación corporal enfocado en danzas del Caribe colombiano.
Clínica de Experimentación Coreográfica – Danza de la Vida y la Muerte (Garabato) - 7:00 a. m.
- Viernes 15, miércoles 20 y viernes 22 de agosto, sesiones dedicadas a la técnica, historia y simbolismo del Garabato.
- Casa Palenque de Delia – Calle 10 # 2-43
Tardes de Baile Flamenco - 3:00 p. m.
- Viernes 15 de agosto, taller de técnica y tablao flamenco, explorando fuerza, postura y ritmo.
- La Casona de la Danza – Cra. 1 # 17-01
Soy Fuerte, Soy Caporal - 9:00 a. m.
- Sábado 16, domingo 17 y lunes 18 de agosto, taller de danza de los Caporales, con enfoque en habilidades físicas, psicológicas y técnicas.
- La Casona de la Danza – Cra. 1 # 17-01
Latido Sur – Poéticas del Movimiento en la Danza - 3:00 p. m
- Martes 19, miércoles 20 y jueves 21 de agosto, exploración corporal y rítmica de danzas sudamericanas como zamba y chacarera.
- La Casona de la Danza – Cra. 1 # 17-01
Danzas del Sur del Continente – Folclore Argentino - 3:00 p. m.
- Viernes 22 de agosto, taller sobre bailecito, escondido, gatos y huella con enfoque técnico y cultural.
- La Casona de la Danza – Cra. 1 # 17-01
Jugando y Saltando con las Rondas del Pacífico - 10:00 a. m.
- Sábado 23 y sábado 30 de agosto, actividades lúdicas y culturales que promueven la identidad y el patrimonio oral del Pacífico.
- La Casona de la Danza – Cra. 1 # 17-01
Tardes de Danzas de San Andrés Islas - 10:00 a. m.
- Martes 26 de agosto, taller sobre ritmos y coreografías raizales.
Contrapunteos Folclóricos – Diálogos Corporales Universitarios - 1:30 p. m.
- Jueves 28 de agosto, creación colectiva con improvisación y ritmos tradicionales colombianos.
- Centro de Arte y Cultura Utadeo – Calle 22 # 1-20
Danza Santandereana - 3:00 p. m.
- Viernes 29 de agosto, taller sobre torbellino, moño y torbellino zapateado con portadores de tradición.
- La Casona de la Danza – Cra. 1 # 17-01
Día Internacional del Folclor - 9:00 a. m.
- Domingo 31 de agosto, jornada con talleres y conversatorios para celebrar y reflexionar sobre el folclor como patrimonio vivo.
- La Casona de la Danza – Cra. 1 # 17-01