Así quedaría el billete para Bogotá en 2026: movilidad arrasa, seguridad en veremos
El Concejo de Bogotá inició esta semana la discusión del Presupuesto Distrital para 2026. Se trata de una bolsa de $40,4 billones, que deberá distribuirse entre funcionamiento, pago de deuda e inversión. Las cuentas fueron presentadas por la Secretaría de Hacienda, y ya empezaron los reparos desde diferentes sectores políticos por los posibles recortes en áreas sensibles.
Le puede interesar: TransMilenio no se quedó callado: el pasaje subiría a $3.450 en 2026
Movilidad, educación y salud se llevan la tajada más grande
La propuesta de presupuesto prioriza movilidad, educación y salud, que juntos concentran más del 68 % de la inversión. Solo el sector de movilidad recibiría el 27 % del total, equivalente a $8,8 billones. Allí entran obras clave como troncales, mantenimiento vial y proyectos de transporte público.
La educación tendría el 25,7 % del presupuesto de inversión, y la salud el 15,7 %. Estos tres sectores por sí solos marcan el rumbo de los recursos para 2026, bajo la lógica de atender lo social y continuar obras ya en curso.
También se contempla fortalecer integración social, cultura y seguridad, aunque sin que se especifiquen los montos destinados a cada uno de estos sectores.
Lea también: Concejal Fuchi demanda alcalde Galán pico y placa sábados en Bogotá
¿Dónde queda la seguridad en el presupuesto de Bogotá?
De los $40,4 billones del presupuesto total, $32,6 billones se destinarán a inversión, y la Secretaría de Hacienda incluyó a la seguridad como una de las prioridades dentro de esa cifra. El presupuesto tendrá un crecimiento del 3,3 % frente a 2025.
Sin embargo, no se detalló cuánto dinero irá exactamente a ese sector. La seguridad fue mencionada junto con programas sociales y obras estratégicas, pero no figura con un monto ni participación porcentual dentro del presupuesto presentado.
Aunque hace parte de las áreas a fortalecer, su asignación específica quedó pendiente de aclaración, algo que podría conocerse en las próximas sesiones del Concejo.
Concejales prendieron las alarmas por recortes sociales
Durante la discusión, varias voces del Concejo expresaron preocupaciones. Sandra Forero, del Centro Democrático, alertó que el presupuesto del sector Hábitat tendría una reducción del 17 % en subsidios de vivienda, lo que pondría en duda la meta de apoyar a 16.000 hogares el próximo año.
Heidy Sánchez, de la Unión Patriótica, cuestionó la caída en el Fondo de Estabilización Tarifaria, que subsidia el sistema de transporte. También pidió que se revelen los ingresos por publicidad y otros beneficios de la red de movilidad.
Andrés Onzaga, de Alianza Verde, mostró preocupación por la atención a personas con discapacidad, afirmando que 1.600 niños se quedarían sin apoyos pedagógicos, y que no hay subsidios de transporte contemplados para esta población.
Le puede interesar: ¿Sin plata pa mercar? Alcaldía le resuelve almuerzo en comedores gratuitos
Gobierno responde que las dudas serán aclaradas por escrito
Frente a los reparos presentados en la sesión, el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, aseguró que todas las observaciones serán respondidas por escrito conforme al cronograma de discusión. Con eso, el Distrito busca aclarar los temas sensibles y ajustar lo necesario antes de la aprobación final del presupuesto.
La ciudad espera recaudar $16,9 billones, con el impuesto de industria y comercio como principal fuente, seguido del predial. El resto del presupuesto se completa con transferencias, rendimientos y deuda.
El Concejo tendrá ahora la tarea de revisar a fondo cada rubro para garantizar que el dinero público atienda las necesidades más urgentes de Bogotá en 2026.