
Bogotá prioriza la salud mental: ciudadanos tendrían ayuda psicológica gratis
Los problemas de salud mental afectan a una parte considerable de la población y tienden a pasar desapercibidos o se les presta la atención necesaria. Cada día, muchas personas enfrentan síntomas como ansiedad, tristeza, dificultad para dormir o alteraciones del estado de ánimo, sin llegar a reconocer que podrían necesitar ayuda profesional.
En Bogotá, las cifras muestran una situación preocupante. Según un estudio realizado por la Secretaría de Salud en 2023, uno de cada diez habitantes ha sido diagnosticado con depresión en algún momento de su vida. Casi el mismo porcentaje ha tenido ansiedad. También hay personas con otros trastornos como bipolaridad o psicosis, aunque en menor cantidad.
De interés: Se encienden alarmas: más de 60 mil podrían quedarse sin salud en Bogotá
Los efectos de estos problemas no se quedan solo en lo personal. También se ven en las calles y en las casas. Según cifras reveladas por el Concejo de Bogotá, las peleas han aumentado un 9 % en la ciudad, con más de 1.600 denuncias entre enero y agosto del 2024.
La violencia dentro de las familias también subió mucho: se han reportado más de 43.000 casos, lo que representa un aumento del 80 % frente al año 2023. También han crecido los casos de agresiones físicas y violencia sexual.
Los más afectados por todo esto son los jóvenes. Entre los 15 y los 28 años, muchos enfrentan momentos difíciles por presión en los estudios, falta de oportunidades o problemas en sus hogares. En Colombia, este grupo representa más de un tercio de los suicidios que se registran, lo cual muestra la urgencia de pensar en soluciones que no solo atiendan las crisis, sino que ayuden a cuidar la salud emocional desde el principio, para evitar que los problemas crezcan con el tiempo.
Avanza iniciativa en el Concejo para la salud mental
El Concejo de Bogotá aprobó en primer debate el proyecto Primeros Auxilios Psicológicos, una propuesta presentada por el concejal Julián Sastoque. Esta iniciativa busca implementar acciones orientadas a la atención emocional de la ciudadanía, con especial enfoque en personas que enfrentan mayores niveles de riesgo en su entorno cotidiano.
Lea también: Distrito le declara la guerra a los vapeadores: hacen llamado de alerta
El proyecto plantea capacitar a ciudadanos en conocimientos básicos sobre cómo actuar ante una crisis emocional. Estas capacitaciones se priorizarán en espacios como jardines infantiles, colegios, universidades, estaciones de TransMilenio y otros puntos donde se concentra gran parte de la población. El objetivo es que más personas puedan reconocer señales de alerta y sepan cómo actuar mientras llega un profesional de la salud.
La propuesta también incluye la creación de brigadas emocionales y una red de voluntariado en temas de salud mental. La aprobación en la Comisión de Gobierno del Concejo marca el primer paso formal del proceso, y ahora el proyecto debe ser discutido en Plenaria para continuar su trámite.
Madres cabeza de hogar se verían beneficiadas
Uno de los temas que más preocupan dentro del enfoque de esta propuesta es la situación de las madres cabeza de hogar. Según cifras presentadas por el concejal Sastoque, el número de mujeres en esta condición que han tenido pensamientos relacionados con el suicidio ha aumentado en los últimos años. En 2023 se registró un incremento del 51,6 % en comparación con 2022, mientras que en 2024 el aumento fue del 24 %, llegando a 533 casos reportados.
Más noticias: Declaran alerta amarilla hospitalaria: salas de urgencias están a reventar
“Las afectaciones a la salud mental suelen ser normalizadas e incluso ignoradas. Hay estudios del Ministerio de Salud y Protección Social que indican que el 70,9% de los encuestados manifestaron nunca haber preguntado por su salud mental cuando han ido al médico. Por eso hay que hacer evidente estos temas para la ciudadanía, de tal manera que podamos responder y cuidar de las personas cercanas a nosotros”, aseguró el cabildante.