Cajicá avanza en la construcción de la PTAR Calahorra
Cajicá avanza en la construcción de la PTAR Calahorra
Facebook: Alcaldía Municipal de Cajicá
29 Sep 2025 04:50 PM

Cajicá se pone pilas con el agua: arrancó obra que les cambiará la vida a habitantes

Sophia
Salamanca Gómez
Esta sería la segunda obra más importante del departamento y la más grande en temas de saneamiento en la región.

En Cajicá, la construcción de una moderna Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ya está en marcha y promete cambiarle la cara al saneamiento del municipio. Este tipo de obras, aunque no siempre visibles, tienen un impacto directo en la salud, el medio ambiente y la calidad de vida de miles de familias.

La PTAR Calahorra es una apuesta a largo plazo que va más allá del cumplimiento de normas: es una inversión en futuro, con beneficios que se sentirán en las calles, en los hogares y en el río que atraviesa la región.

Le puede interesar: Ecopuntos en Bogotá: bote escombros del 29 de septiembre al 4 de octubre

La PTAR Calahorra ya arrancó y lleva el 10% construido

Desde septiembre, la maquinaria trabaja sin descanso en el sector de Calahorra. La obra ya registra un 10% de avance físico y se ha convertido en uno de los proyectos de infraestructura más importantes en la Sabana Centro. En el terreno ya se han instalado 30 km de pilotes (de los 80 previstos) y 2 km de redes de alcantarillado, con apoyo de volquetas, grúas y retroexcavadoras que no paran.

La planta atenderá las necesidades de saneamiento hasta el año 2051 y está incluida como una prioridad en el Plan de Desarrollo Municipal.

¿Qué tendrá esta planta y por qué es tan importante?

El diseño de la PTAR Calahorra incluye tecnologías de última generación para tratar el agua en tres fases:

  • Una etapa preliminar que elimina residuos gruesos y mide el caudal.
  • Un proceso secundario con digestión anaerobia y aireación extendida.
  • Un tratamiento terciario con desinfección ultravioleta.

Además, se suman biofiltros para el control de olores y sistemas de manejo de lodos, que hacen que todo el proceso sea más limpio y eficiente.

Lea también: Acueducto se apiadó de Soacha: Servicio de agua llegará para todos

Menos contaminación, más salud y empleo local

La planta reducirá al mínimo la cantidad de contaminantes que hoy terminan en el río Bogotá. Esto significa menos enfermedades como diarrea o hepatitis, y una mejora directa en la salud pública. También se espera la creación de empleos durante toda la etapa de construcción.

Este avance cumple con una sentencia del Consejo de Estado y con la Resolución 0799 de 2021 del Ministerio de Vivienda, que exige modernizar el tratamiento de aguas residuales en los municipios. Además, Cajicá se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6, que busca garantizar agua limpia y saneamiento para todos.

Le puede interesar: Agua 3.0 en Cundinamarca: buscan ideas y sueltan 100 millones de pesos

Un proyecto con sello regional y visión ambiental

La obra es fruto de un trabajo conjunto entre la CAR Cundinamarca, la Alcaldía de Cajicá y la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá (EPC). Se desarrolla bajo el convenio CAR-CONV-INT-3130-2024 y tendrá una duración total de 24 meses, incluyendo la fase de puesta en marcha.

Las autoridades locales destacan que esta es la segunda obra más importante del departamento y la más grande en temas de saneamiento en la región. Más allá del concreto y la maquinaria, representa un cambio profundo en la forma como el municipio gestiona su crecimiento y cuida su entorno natural.

En palabras de los voceros del proyecto, esta planta transforma un reto ambiental en una oportunidad de progreso. Cajicá se prepara para dejar como legado un río más limpio y una comunidad más sana.