
CAR y Fedegán alargan convocatoria: campesinos no se pueden quedar por fuera
La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán FNG) confirmaron la extensión del tiempo para que los productores rurales participen en la convocatoria que dará vida a 1.000 Unidades Productivas Sostenibles Ganaderas (UPS).
Lea también: 15 mil cundinamarqueses reciben educación ambiental sobre ruedas
Esta estrategia busca fortalecer a familias campesinas en 28 municipios de Cundinamarca mediante prácticas responsables que protejan el medioambiente y garanticen una producción más eficiente.
¿En qué municipios se aplicará el proyecto?
El plan de sostenibilidad se desarrollará en predios seleccionados de los siguientes municipios: Agua de Dios, Beltrán, Nimaima, Nocaima, Chocontá, Cogua, Cucunubá, Simijaca, Ubaté, Quebradanegra, Guachetá, Supatá, Guatavita, Nariño, Nemocón, Puerto Salgar, Sesquilé, Sopó, Vergara, Susa, Pacho, Sibaté, La Mesa, Villapinzón, Zipaquirá, San Miguel de Sema y Caldas.
Las fincas que resulten escogidas recibirán acompañamiento para implementar sistemas silvopastoriles, renovación de praderas y kits de acueductos ganaderos, con el fin de optimizar el uso del agua y del suelo, además de proteger la vegetación nativa y reducir la huella de carbono.
Beneficios de la ganadería sostenible para los campesinos
Según Nidia Riaño, directora de Cultura Ambiental de la CAR, esta iniciativa permitirá que los productores avancen hacia una ganadería en equilibrio con los ecosistemas.
"Con este proyecto buscamos que los campesinos fortalezcan prácticas sostenibles que protejan las fuentes hídricas, mitiguen los efectos del cambio climático y mejoren su conocimiento en modelos productivos responsables", aseguró la funcionaria.
De esta manera, el programa busca aumentar la productividad y garantizar que las comunidades rurales conserven sus recursos naturales, generen mejores ingresos y aseguren la permanencia de sus tradiciones en el campo.
De interés: Culebra de pantano aparece en operativo contra minería ilegal en Nemocón, Cundinamarca
Requisitos para postularse al programa
Para acceder a esta convocatoria, los interesados deben acercarse a su Junta de Acción Comunal (JAC) o a la alcaldía municipal. Allí recibirán orientación sobre los pasos a seguir.
Documentación exigida:
- Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
- Certificado de propiedad o documento que demuestre la tenencia del predio.
- Certificación de uso del suelo expedida por la alcaldía.
- Registro Único de Vacunación (RUV) actualizado.
- No tener sanciones activas con la CAR.
Condiciones técnicas:
- Disponer de al menos una hectárea para el proyecto.
- Contar con un inventario mínimo de 10 bovinos.
- Tener instalada cerca eléctrica.
- Permitir la visita de verificación por parte de un Gestor Documental.
- Compromisos de los beneficiarios:
- Firmar un Acuerdo de Conservación.
- Asistir a talleres de formación y actividades pedagógicas.
- Facilitar las intervenciones técnicas en la finca.
- Llevar registros y análisis de la información recolectada.
En otras noticias: Solución contra escasez de agua llegó a familias de Cundinamarca y Boyacá
¿Hasta cuándo hay plazo de inscripción?
Las postulaciones estarán abiertas desde septiembre hasta noviembre de 2025. Una vez finalice el proceso de recepción de documentos, profesionales de la CAR y Fedegán se encargarán de revisar cada caso, seleccionar a los beneficiados y acompañarlos en la implementación del modelo productivo.
Quienes deseen más información pueden comunicarse al número 315 529 5880 o escribir al correo convenio3031@fedegan-fng.org.co. También se recomienda estar atentos a las redes sociales y página web de la CAR, donde se publicarán novedades sobre el avance del programa.