Situación del Parque Nacional con Emberás
Situación del Parque Nacional con Emberás
RCN Radio - David Rincón
9 Sep 2025 11:19 AM

Denuncian extorsión por parte de líderes indígenas para salir del Parque Nacional; vocero respondió

Andrés Felipe
Lozano-Luna
Mientras la Consejería advierte sobre presuntas prácticas extorsivas, líderes aseguran que su permanencia obedece a necesidades no resueltas

La permanencia de un grupo de la comunidad Emberá en el Parque Nacional de Bogotá sigue generando debate entre las autoridades distritales y los representantes indígenas.

Mientras la Consejería para la Paz, Víctimas y Reconciliación advierte sobre presuntas prácticas extorsivas, por parte de algunos voceros, líderes comunitarios rechazaron esos señalamientos y aseguran que su permanencia obedece a necesidades sociales no resueltas.

Más noticias: Indígenas no aceptaron ayudas de la Alcaldía: les pagaban hasta el arriendo

El secretario general de Bogotá, Miguel Silva, señaló que un grupo de alrededor de 100 personas decidió no acogerse al proceso de retorno, pese a haber manifestado inicialmente su intención de hacerlo.

Según explicó, estas familias rechazaron tres alternativas ofrecidas por el Distrito: reubicación en la Unidad de Protección Integral (UPI) La Florida, acceso a albergues temporales o subsidios de arriendo.

Isabelita Mercado advirtió además que algunos voceros estarían buscando beneficios individuales, como dinero en efectivo o contratos, lo que —en sus palabras— limita el acceso a derechos de la población víctima de desplazamiento forzado. “Rechazamos y denunciaremos legalmente estos comportamientos”, indicó.

Lea también: Indígenas emberá asentados en el Parque Nacional iniciaron retorno a sus territorios

Por su parte, Fernando Manocama, vocero de la comunidad Emberá en el Parque Nacional, rechazó los señalamientos y aseguró que la organización interna se rige por los guardias indígenas, quienes cumplen un papel de protección y convivencia.

“Nosotros nos regimos por nuestros guardias. Desde pequeños crecemos con ellos, vamos al colegio, aprendemos y nos cuidamos entre todos. No buscamos atropellos ni agresiones. Solo queremos paz, queremos dialogar, intercambiar con respeto, entre Emberá y con la sociedad”, afirmó.

Manocama explicó que no se trata de una negativa absoluta a la relocalización, sino de la necesidad de contar con garantías antes de un traslado. “No es que no queramos relocalización, sí queremos, pero también queremos seguir en el Parque Nacional mientras se cumplen esas condiciones”, dijo, al mencionar entre sus prioridades la educación, la atención a la infancia, las mujeres gestantes y los adultos mayores.

El vocero recordó que, aunque cerca de 1.500 personas ya han retornado a sus territorios en el marco del proceso, muchas familias permanecen en Bogotá porque llevan entre 15 y 20 años asentadas en el Parque o en albergues. “Aquí estamos como víctimas y necesitamos que se reconozcan nuestros derechos. Muchos apenas estamos aprendiendo cómo organizarnos como población víctima”, señaló.

En paralelo, la Secretaría Distrital de Integración Social presentó un balance sobre la primera jornada de relocalización realizada el pasado lunes, en la que se dispusieron 16 buses para trasladar a más de 600 familias emberá hacia sus territorios en Chocó y Risaralda.

El Distrito informó que esta semana concentrará sus esfuerzos en los procesos de retorno en los albergues de La Rioja y La Florida.