Indígenas asentados en el Parque Nacional vuelven a sus territorios
Retorno de los indígenas del Parque Nacional.
Colprensa
9 Sep 2025 07:13 AM

Indígenas no aceptaron ayudas de la Alcaldía: les pagaban hasta el arriendo

Anthonny José
Galindo Florian
Si bien más de 500 personas volvieron a sus territorios, un grupo importante se negó a recibir apoyos del Distrito.

La Alcaldía de Bogotá inició el proceso de retorno de la comunidad Emberá a sus territorios de origen, tras varios meses de diálogo entre las autoridades distritales, el Gobierno Nacional y representantes indígenas. El secretario General de la Alcaldía, Miguel Silva Moyano, reveló algunos detalles de este traslado.

Lea también: Se conocen detalles del retorno de 1.800 indígena a sus territorios

Algunos se negaron a volver a sus territorios

El secretario Silva Moyano explicó que, aunque la mayoría de familias indígenas decidió regresar a sus lugares de origen, un grupo de integrantes de la comunidad no quiso acogerse a la iniciativa.

"Un grupo de unas 100 personas no quiso aceptar el retorno. Les ofrecimos 3 opciones para la integración local: reubicación en UPI La Florida, albergues o arriendos. Las tres las rechazaron", informó el funcionario.

De interés: Indígenas Emberá reciben subsidio antes de irse de Bogotá: será buena plata

Pese a esto, el secretario aseguró que la alcaldía solo llevará a cabo dos retornos más, y una vez terminado este proceso, se comenzará la recuperación del espacio público en el Parque Nacional.

Cabe recordar que el plan de retorno masivo de los indígenas constaba de tres momentos durante esta semana: el miércoles 10 de septiembre saldrá otro grupo de 500 indígenas que estaban asentados en La Rioja, mientras que el jueves 11 saldrían otro número igual de personas que estaban en La Florida.

En el retorno de estas comunidades, el Distrito asumió el costo de los buses hasta llegar a Risaralda. En estos viajes, las familias Emberá tendrán traductores, funcionarios de la Secretaría de gobierno y kits de alimentación y agua.

¿Qué pasará con los indígenas que decidieron quedarse en Bogotá?

Cerca de 300 personas de la comunidad Emberá han manifestado su decisión de quedarse en la capital, por lo que no harán parte del retorno colectivo. Para ellos, la Alcaldía estableció un proceso de integración que les permita continuar su vida en la ciudad.

De interés: Indígenas se amañaron con el frío: algunos no volverán a su tierrita

La Consejería Distrital de Paz, Víctimas y Reconciliación explicó que estas familias podrán acceder a la Ruta de Integración Local, un mecanismo que busca apoyar la construcción de proyectos de vida en Bogotá. Este camino incluye la revisión de que la decisión de permanecer en la capital sea completamente voluntaria, así como la articulación con distintas entidades para garantizar el acceso a programas sociales con un enfoque diferencial para los pueblos indígenas.

Dentro de esta ruta también se plantea la elaboración conjunta de un Plan de Acompañamiento a la Integración Local. Dicho plan contempla seis áreas de trabajo: fortalecimiento socioeconómico, organización política y comunitaria, atención psicosocial y espiritual, educación e interculturalidad, prevención y protección, además de acciones culturales que permitan mantener vivas sus tradiciones mientras se adaptan a la ciudad.

La Consejería resaltó que participar en esta ruta exige un compromiso mutuo. Esto significa que las instituciones distritales ofrecerán acompañamiento y programas sociales, mientras que las familias Emberá deberán cumplir con los acuerdos establecidos y respetar las normas de convivencia urbana. Con este proceso, se busca que quienes decidan quedarse puedan integrarse plenamente a la vida en Bogotá.