En Bogotá armaron casa flotante no es adorno, trae poderosa enseñanza
En Bogotá armaron casa flotante no es adorno, trae poderosa enseñanza
(X) CulturaenBta
22 Sep 2025 06:29 AM

En Bogotá armaron casa flotante: no es adorno, trae poderosa enseñanza

Cristhiam
Martínez Murcia
Más que un espectáculo, es una metáfora que conecta con las raíces urbanas de Bogotá.

Bogotá abrió oficialmente la Bienal Internacional de Arte y Ciudad (BOG25), un evento que convierte a la capital en un gran escenario cultural con más de 25 sedes y la participación de 250 artistas contemporáneos. La propuesta busca que los ciudadanos experimenten la ciudad como una obra de arte en sí misma, a través de instalaciones y exposiciones gratuitas en espacios públicos y cerrados.

Uno de los puntos que más llama la atención en esta edición es la obra instalada en la Plazoleta de la Basílica de Nuestra Señora de Lourdes, en Chapinero.

Una casa suspendida en el aire

El artista argentino Leandro Erlich, invitado a la Bienal, presentó la instalación “Arrancada de raíz”, que reproduce una típica casa bogotana y la suspende en el aire mediante una grúa. La estructura evoca construcciones características de barrios tradicionales como Chapinero, La Merced, Palermo, Quinta Camacho y Teusaquillo.

La obra genera un efecto visual que sorprende a quienes transitan por la zona y propone una reflexión sobre la relación entre la arquitectura y el entorno natural. Más que un espectáculo, es una metáfora que conecta con las raíces urbanas de Bogotá y con el concepto de habitar en medio de los cambios y tensiones de la ciudad.

 

En Bogotá armaron casa flotante: no es adorno, trae poderosa enseñanza
En Bogotá armaron casa flotante: no es adorno, trae poderosa enseñanza
(X)CulturaenBta

Un diálogo entre arte y ciudadanía

La Plaza de Lourdes se transforma así en un espacio de encuentro donde la obra no solo funciona como atractivo visual, sino como un detonante de conversación sobre la identidad de la capital. Según la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la instalación simboliza el valor de la vivienda como un sueño compartido por miles de ciudadanos, al tiempo que expone la fragilidad de ese mismo sueño en el contexto urbano actual.

La Bienal y su alcance

El eje central de la Bienal de Arte y Ciudad se desarrolla sobre el Eje Ambiental, trazado que recupera la memoria de los ríos fundacionales de Bogotá: el San Francisco y el Vicachá, antiguos referentes de los muiscas. Sin embargo, las obras y actividades se extienden por toda la ciudad con el propósito de acercar el arte contemporáneo a la vida cotidiana.

La programación, que estará abierta hasta el 9 de noviembre, incluye exposiciones, intervenciones urbanas, performances y actividades pedagógicas. Todo ello con acceso gratuito para que los ciudadanos y visitantes vivan la capital como un museo abierto y dinámico.

Con esta iniciativa, Bogotá no solo fortalece su agenda cultural, sino que también plantea una invitación a reflexionar sobre el papel del arte en la construcción de ciudad y en la forma como sus habitantes se relacionan con el espacio que habitan.

Le puede interesar: 

Fuente
Alerta Bogotá