
Bogotá vive por estos días un homenaje sin precedentes a la memoria y a la cultura. El Eje Ambiental, corredor que conecta los cerros orientales con el corazón del centro histórico, se transformó en un río de colores gracias a más de 150.000 flores que rindieron tributo al río Vicachá, considerado el río fundacional de la capital.
Con este gesto colectivo comenzó oficialmente la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, un encuentro que reunirá a más de 250 artistas nacionales e internacionales en una agenda cultural que se extenderá hasta el próximo 9 de noviembre. Durante este tiempo, la ciudad se convertirá en escenario de diálogo, reconciliación y creatividad.
Un canto simbólico por la reconciliación
La acción performática “Canto del Río”, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con apoyo de Asocolflores, no fue solo un espectáculo visual. Cada flor representó un llamado a la unión y a la confianza colectiva. En palabras de la organización, cada pétalo simbolizó “una palabra no dicha, una herida por sanar y una promesa de respeto a la vida”.
El evento dejó claro que la cultura puede convertirse en una herramienta poderosa para la reconciliación social. En lugar de un acto aislado, fue la voz de una ciudadanía que busca reconocerse diversa y construir un futuro común más justo.
La Casa Común: gran inauguración de la Bienal
El sábado 20 de septiembre, la Plaza Cultural La Santamaría se convirtió en una maloca de luz con “La Casa Común”, el espectáculo inaugural de la Bienal. Este teatro inmersivo de 360 grados combinó música, artes visuales, performance y proyecciones tecnológicas que dieron vida a un escenario nunca antes visto en Bogotá.
La inauguración contó con la participación de la Orquesta Filarmónica de Mujeres, que interpretó una pieza inédita de la compositora Ana María Romano G., además del escritor Juan Gabriel Vásquez, las compañías Mapa Teatro y La Ventana Producciones, y agrupaciones como Savan y Ghetto Soundsystem.
Ciudad de México, invitada de honor
Como parte de la programación, Ciudad de México tuvo un papel central. La artista Amaranta Almaraz presentó esculturas monumentales de ocho metros de altura, mientras que la reconocida DJ Ali Gua Gua ofreció un espectáculo musical que puso ritmo a la jornada inaugural.
Este intercambio cultural busca estrechar lazos entre ciudades y consolidar a Bogotá como un referente internacional en el ámbito artístico y urbano.
Un evento para toda la ciudad
La Bienal BOG25 reunirá a más de 200 artistas de 12 países en más de 20 espacios de la capital, con obras y dispositivos innovadores que invitan a nuevas conversaciones con la ciudad y la naturaleza. Todos los eventos son de entrada libre hasta completar aforo, lo que convierte a esta bienal en una oportunidad única para que familias, estudiantes y visitantes se acerquen al arte en sus múltiples expresiones.
Hasta el 9 de noviembre, Bogotá estará en el radar internacional con esta gran apuesta cultural que combina memoria, diversidad y creatividad. Una invitación abierta a celebrar el arte como un bien común y a descubrir la ciudad desde nuevas perspectivas.
Le puede interesar:
Más de 150 mil flores rindieron homenaje al río Vicachá y dieron inicio a la Bienal Internacional de Arte Ciudad #BOG2025. Bogotá se proyecta al mundo como una ciudad de cultura, diversidad y esperanza. La cultura es el camino para la innovación social. #AquíSíPasa #ModoBienal pic.twitter.com/fdGxXRKsp0
— Alcaldía de Bogotá (@Bogota) September 20, 2025