Festival del Tamal le pone sabor a la Navidad: 17 plazas se suman al parche
En Bogotá, las plazas de mercado siguen siendo uno de los espacios más representativos del encuentro entre la tradición y la cotidianidad. Allí, entre puestos llenos de frutas, carnes, hierbas y voces de vendedores que se conocen hace décadas, se construye cada día un patrimonio gastronómico que conecta generaciones.
En esta época navideña, ese espíritu cobra vida con una celebración que huele a maíz, se siente como familia y sabe a historia: el Festival del Tamal, que se lleva a cabo del 5 al 8 de diciembre en 17 plazas de mercado de la ciudad.
Esta cuarta edición hace parte de una estrategia más amplia liderada por el Instituto para la Economía Social (IPES), con el respaldo de la Alcaldía de Bogotá y otras entidades, para impulsar la economía popular, visibilizar la cultura gastronómica de las regiones y convertir a las plazas en verdaderos destinos turísticos, culturales y comerciales.
Le puede interesar: ¿Dónde se come más sabroso en Bogotá? Las 10 rutas para descubrirlo
El tamal, más que comida: una tradición que une familias bogotanas
Catalina Arciniegas, directora del IPES, explicó en entrevista con Alerta Bogotá que este festival es un homenaje a uno de los platos más queridos por los capitalinos. “El tamal es un legado histórico, es un legado de memoria y de unión. Evoca esos momentos en familia que, muchas veces por las dinámicas del trabajo, no siempre se pueden compartir”, afirmó.
La apuesta del IPES es dar protagonismo a los vivanderos y vivanderas, los comerciantes de las plazas, y mejorar sus condiciones de vida. “Este tipo de festivales nos permiten dar visibilidad al trabajo de las plazas de mercado, que abastecen mensualmente más de 1.211 toneladas de alimentos a la ciudad”, detalló la funcionaria.
Plazas de mercado, epicentro de una Bogotá 24/7
Durante el festival, 66 participantes, entre restaurantes y puestos gastronómicos, se unen para ofrecer tamales por solo 10 mil pesos. Las preparaciones varían según la región de origen de cada comerciante, lo que convierte la experiencia en un recorrido por los sabores de Colombia, envueltos en hoja de plátano.
Además, nueve de estas plazas también participarán en la estrategia Bogotá Despierta, en alianza con Fenalco, para ampliar horarios del 16 al 23 de diciembre. “Queremos que la ciudadanía venga a conocer todo nuestro legado y nuestra oferta gastronómica. Las plazas hacen parte del espacio público y es nuestro deber cuidarlas”, enfatizó Arciniegas.
En cuanto a seguridad, desde el IPES confirmaron que se trabaja en conjunto con la Secretaría de Seguridad y el GAULA de la Policía, para garantizar corredores seguros y evitar delitos como la extorsión durante estas fechas de alto movimiento comercial.
Lea también: Sushi Master 2025: ya puede votar por el mejor rollo de la ciudad
Una receta para impulsar la economía popular
Durante el evento de lanzamiento, María Andrea Solano, subdirectora de Emprendimiento del IPES, destacó el papel de las plazas como escenarios de formalización comercial. “Esta es una oportunidad para dinamizar la economía de nuestras plazas y promover la formalización de los comerciantes. Vamos a tener también las novenas navideñas en 12 localidades con presencia de plazas distritales”, señaló.
Solano confirmó que el dispositivo de seguridad ya está en marcha: “Desde el viernes lanzamos una estrategia con la Policía Metropolitana para reforzar la seguridad dentro y fuera de las plazas”. También invitó a los bogotanos a aprovechar estas fechas para hacer sus compras navideñas en estos espacios tradicionales.
Fernando Murillo Pereira, gerente de Mercadeo de la plaza de Paloquemao, compartió detalles sobre la participación de esta plaza privada en el festival. “Tendremos nueve locales con versiones innovadoras del tamal, incluyendo preparaciones de locales de Carnívoros y hasta carnes maduradas con chimichurri”, comentó.
Cultura, sabor y tradición en cada bocado
Carlos Muñoz, líder de la estrategia Sabor Bogotá de la Secretaría de Cultura, resaltó el valor simbólico de estas iniciativas. “Bogotá es una construcción de la migración. Estas plazas son donde compramos buena parte de nuestra cultura gastronómica. El Festival del Tamal es una forma de devolver y exaltar esos saberes”, aseguró a Alerta Bogotá.
Además, anunció que en diciembre se realizará el Festival Navideño Sabor Bogotá, articulado con las actividades de luces y fiestas del centro de la ciudad. Allí participarán emprendedores destacados y ganadores de las ocho categorías de Sabor Bogotá.
Le puede interesar: Hierbas, saberes y memoria: lo que guardan las Plazas Distritales de Bogotá
Dónde ir a comer tamal del 5 al 8 de diciembre
El Festival del Tamal estará en plazas como 20 de Julio, 7 de Agosto, 12 de Octubre, El Carmen, El Restrepo, Quirigua, San Carlos, Las Cruces, Paloquemao y la ya mencionada Samper Mendoza. La apertura oficial se hará en la plaza de Las Ferias, en el occidente de la ciudad.
Las plazas participantes ofrecerán tamales, actividades culturales, novenas, productos para la cena navideña y regalos. Así, Bogotá celebra su tradición con sabor, en un escenario donde el comercio popular y la cultura se encuentran con el gusto de toda una ciudad.