Festival Jazz al Parque 2025: Bogotá vibrará con grandes talentos
Festival Jazz al Parque 2025: Bogotá vibrará con grandes talentos
Collage Alerta Bogotá - Colprensa.
27 Ago 2025 07:25 AM

Festival Jazz al Parque 2025: Bogotá vibrará con grandes talentos

July
Morales
Desde su creación en 1995, Jazz al Parque se consolidó como uno de los pilares del programa Festivales al Parque.

Bogotá se prepara para recibir nuevamente a uno de los encuentros culturales más esperados del año: Jazz al Parque 2025.

Este festival, que nació en 1995 como parte del programa Festivales al Parque, se ha convertido en una plataforma fundamental para la circulación del jazz en América Latina.

Lea también: Torre Colpatria y Planetario se apagan: lo llevarán gratis a ver las estrellas

Más que un simple concierto, es el punto de encuentro ciudadano en el que la música dialoga con la ciudad y sus múltiples realidades.

El jazz, nacido a finales del siglo XIX en comunidades afroamericanas del sur de Estados Unidos, ha recorrido un largo camino hasta convertirse en un lenguaje universal.

Su esencia está marcada por la improvisación, la libertad creativa y la fusión de tradiciones culturales diversas.

Bogotá, con su carácter vibrante y multicultural, ha encontrado en este género un espejo en el que se reflejan sus transformaciones urbanas, sociales y artísticas.

A lo largo de casi tres décadas, Jazz al Parque ha demostrado que la capital colombiana es un epicentro para el jazz contemporáneo, donde se cruzan influencias internacionales con propuestas locales cargadas de innovación.

Festival Jazz al Parque 2025: Bogotá vibrará con grandes talentos
Festival Jazz al Parque 2025: Bogotá vibrará con grandes talentos
Colprensa.

¿Qué días se hará el Festival Jazz al Parque en la capital colombiana?

La edición 2025 de Jazz al Parque tendrá lugar los próximos 6 y 7 de septiembre en el Parque El Country, ubicado en la localidad de Usaquén.

Desde la 1:00 p. m. y hasta las 10:00 p. m., los asistentes podrán disfrutar de una programación gratuita en la que se presentarán agrupaciones de Estados Unidos, Alemania, Chile, México, así como talentos de ciudades colombianas como Cali, Medellín y, por supuesto, Bogotá.

De interés: La fruta barata que le quita el estrés y el sueño: ideal para TransMilenio

¿Qué artistas estarán en el evento?

La cartelera de este año reunirá a músicos internacionales y nacionales que se arriesgan a dialogar con otros géneros como el funk, el hip hop, el rock y las músicas electrónicas.

Esta diversidad sonora ratifica la identidad del festival como un espacio donde la creatividad rompe fronteras y evita caer en la monotonía.

¿Cuál será el concepto de este año?

El eje central de esta edición será "El jazz y la ciudad: un diálogo constante". Bajo esta premisa, los organizadores buscan mostrar cómo el entorno urbano influye en la creación musical y, al mismo tiempo, cómo la música transforma la manera en que se habita la ciudad.

Según María Claudia Parias, directora del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), el festival reafirma su vocación de innovación y su papel como escenario para la circulación de propuestas basadas en la improvisación.

Por su parte, el curador Nicolás Ospina resalta que esta edición celebra la relación vital entre Bogotá y el jazz, un género que se reinventa constantemente en medio de la diversidad cultural.

En otras noticias: Bomberos lanzan diplomado gratis: apúrese, los cupos son rapados

Historia del Festival Jazz al Parque

Desde su creación hace casi 30 años, Jazz al Parque ha sido un escenario de riesgo y renovación.

Nació junto a Rock al Parque en 1995 y con el tiempo se consolidó como uno de los pilares de la programación cultural gratuita de la ciudad.

En sus distintas versiones ha recibido a artistas locales, nacionales e internacionales, consolidando un legado que trasciende la música y se convierte en memoria colectiva.

El festival no ha tenido miedo de abrir espacio a propuestas experimentales, algunas de ellas incluso polémicas, pero siempre en coherencia con su propósito: ser un territorio de exploración sonora.

Gracias a ello, Bogotá es reconocida como una de las capitales latinoamericanas donde el jazz tiene una voz propia y en constante evolución.

Fuente
Alerta Bogotá.