
Bogotanos echarán paso con música carranguera: se viene Carranga al Parque
El concejal David Saavedra presentó ante el Concejo de Bogotá el Proyecto de Acuerdo para realizar “Carranga al Parque”. La iniciativa busca consolidar un festival anual que sirva como espacio de encuentro alrededor de la música carranguera, una expresión cultural de gran arraigo en la capital por su vínculo con la población boyacense.
Le puede interesar: Cartel de artistas del FEP 2026: Luis Alfonso pondrá la cuota popular
Cabe recordar que en la ciudad existen otros festivales al parque dedicados a diferentes géneros musicales, entre ellos Rock al Parque, Salsa al Parque, Hip Hop al Parque, Vallenato al Parque y Jazz al Parque, que hacen parte de la agenda cultural anual de Bogotá y que reúnen tanto a artistas nacionales como internacionales en escenarios completamente gratuitos.
El concejal explicó que este género musical, con raíces campesinas, ha logrado mantener un mensaje de unidad. “La carranga, como género musical representativo, refleja valores de paz, convivencia y amor por la naturaleza, transmitiendo un mensaje de unidad y arraigo que será exaltado en este nuevo escenario cultural”, señaló Saavedra.
¿Por qué se escucha tanta carranga en Bogotá?
De acuerdo con el Archivo de Bogotá, más del 34% de los habitantes de la capital del país tiene algún origen boyacense, es decir, alrededor de dos millones de personas. Además, el Censo Nacional de Población y Vivienda (DANE, 2018) confirma que cerca de 465 mil habitantes de la capital nacieron en Boyacá, lo que refuerza la importancia de este vínculo.
El concejal sostiene que la relación entre Boyacá y Bogotá se refleja también en el abastecimiento de alimentos. Entre enero y junio de 2025, Boyacá envió a Bogotá más de 195.000 toneladas de productos agrícolas, con destaque en cebolla cabezona (49.748 toneladas), cebolla junca (44.899), tomate chonto (40.187), papa superior (8.130) y papa sabanera (7.984).
Más noticias: Festival Jazz al Parque 2025: Bogotá vibrará con grandes talentos
El proyecto plantea que la alcaldía deberá coordinar la organización del festival junto con asociaciones culturales y comunitarias. Asimismo, se impulsará la presencia de música carranguera y productos boyacenses en ferias campesinas. La meta es que la primera edición del evento se realice dentro de los doce meses posteriores a la entrada en vigencia del acuerdo.
La música carranguera ha tenido un impulso a nivel nacional
La carranga ha trascendido generaciones y fronteras. Artistas como Jorge Velosa, ganador de reconocimientos internacionales como la Gaviota de Plata en Viña del Mar (2015), y propuestas más recientes como la banda bogotana Los Rolling Ruanas, muestran cómo este género sigue vigente.
Lea más: Bogotá tendrá tremenda rumba cultural con artistas de todo el mundo
Además, nuevas figuras han logrado llegar a las plataformas digitales. Es el caso de Feizar Orjuela "Heredero", cuyo éxito 'Coqueta' suma más de 45 millones de reproducciones en Spotify y 93 millones en YouTube. Estos logros evidencian que la música campesina de Boyacá sigue conquistando audiencias en espacios diferentes a los tradicionales.
Saavedra sostuvo que este proyecto busca unir tradición y presente en un mismo escenario. “Carranga al Parque se perfila no solo como una fiesta musical, sino como un espacio que refuerza la identidad cultural de Bogotá y fortalece sus lazos con las raíces boyacenses, además de dinamizar la economía local y el consumo de productos agrícolas de la región”, puntualizó.