
En Bogotá circulan diariamente cerca de cinco millones de vehículos, lo que convierte a la movilidad en uno de los mayores desafíos de la ciudad. Para controlar el tráfico y garantizar que los conductores cumplan con las normas, las autoridades realizan retenes y operativos de tránsito en diferentes puntos de la capital. Estas intervenciones son necesarias para prevenir accidentes y asegurar que los automotores estén en regla.
Sin embargo, no todos los ciudadanos tienen una percepción positiva de estos controles. Algunos aseguran que han sido objeto de comparendos sin explicaciones claras. Este tipo de experiencias ha despertado la inquietud sobre los derechos que tienen los conductores frente a la autoridad de tránsito. En medio de esta discusión ha surgido la voz del señor Better, conocido en redes sociales como “el agente de movilidad”, quien comparte información útil sobre la manera correcta de enfrentar estas situaciones.
Recomendación clave frente a la autoridad de tránsito
De acuerdo con Better, lo primero que debe hacer un conductor al ser detenido es preguntar el motivo del procedimiento antes de entregar sus documentos. “Cuando te salude, lo primero que te va a decir es: sus papeles o documentos del vehículo y suyos, por favor. Antes de entregárselos, esto es lo que le debes decir: ¿Me indica el motivo por el cual me está parando?”, aconseja el creador de contenido.
Según su explicación, este paso sencillo puede marcar la diferencia. En muchos casos, cuando el conductor entrega de inmediato los documentos sin exigir la justificación, se expone a que el agente inicie la diligencia de un comparendo sin haber aclarado la razón del procedimiento. Pedir una explicación previa, entonces, no solo protege al ciudadano, sino que también obliga a la autoridad a actuar con transparencia.
Le puede interesar: Secretaría de Movilidad responde a denuncia sobre licitación de $14.000 millones
@senorbiter Cuando TE PAREN las autoridades de Tránsito 🛑 esto es lo que tienes que saber... #transito #Colombia #seguridad @senorbiter #transporte ♬ sonido original - señor Biter
Cómo detectar posibles irregularidades
El mensaje de Better también advierte sobre otra situación: la posibilidad de encontrarse con un falso policía o un suplantador de autoridad. Aunque parezca poco común, se han registrado casos en los que delincuentes se hacen pasar por agentes de tránsito para quedarse con los documentos del conductor e incluso llevarlo bajo engaño a un supuesto CAI, lo que en algunos casos termina en el conocido “paseo millonario”.
Para evitar este tipo de riesgos, la recomendación es no entregar documentos hasta tener claro el motivo del procedimiento y verificar que el agente esté plenamente identificado. De esta forma, el ciudadano puede diferenciar entre una acción legítima de la autoridad y una posible estafa.
Le puede interesar: La movilidad en la vía al Llano avanza con alto tráfico este viernes 26 de septiembre con el pico y placa 4x2
La reflexión que deja esta orientación es clara: los controles de tránsito son necesarios, pero el conductor también tiene el derecho de saber por qué está siendo detenido. Preguntar con respeto es un paso que puede evitar multas injustas y proteger de situaciones de riesgo. Como recuerda Better, no se trata de desafiar a la autoridad, sino de ejercer un derecho básico que la ley respalda.
En un contexto donde la movilidad de Bogotá exige orden y cumplimiento de normas, este tipo de recomendaciones ofrecen un equilibrio entre la labor de las autoridades y la seguridad de los conductores. Al final, la invitación es a manejar con responsabilidad, respetar las normas y, al mismo tiempo, no renunciar a los derechos que protegen a cada ciudadano en la vía.