
Incautan reguero de armas en San Victorino: siguen recuperando espacio público
Durante todo el mes de septiembre e inicios de octubre, la Alcaldía Local de Santa Fe, junto a diferentes entidades de la ciudad, adelantó 29 operativos como parte de la estrategia Operación Espacio Público, impulsada por la Secretaría de Gobierno.
De estas intervenciones, 22 se concentraron en San Victorino, donde las labores de control dejaron resultados significativos en materia de seguridad y recuperación urbana. Frente a estas intervenciones, en las últimas semanas se han registrado varios enfrentamientos entre comerciantes y las autoridades.
De interés: Espacio público libre: Alcaldía avanza; vendedores resisten ofertas
Decomisaron decenas de armas en San Victorino
Uno de los puntos más destacados fue la incautación de 283 armas cortopunzantes, halladas en medio de los operativos. También se decomisaron sustancias psicoactivas, incluyendo 500 gramos de marihuana y varios cigarrillos armados, así como dos cartuchos de armas de fuego, medicamentos ilegales y 14 tarjetas débito. En paralelo, se retiraron 54 bicicletas, de las cuales ocho habían sido reportadas como robadas y están en proceso de ser devueltas a sus dueños.
“En Santa Fe no se permite la ilegalidad, seguiremos en el proceso de recuperar el espacio público para el disfrute de la ciudadanía”, sostuvo el alcalde local, Diego Alejandro López. Además, se informó que durante los operativos se recuperaron 2.500 metros cuadrados de espacio público, junto con más de 14 toneladas de basura y 34 carretas en estado de abandono.
Más noticias: Distrito entregará $88 millones por portarse bien: así puede recibirlos
Preocupación por la apropiación ilegal del espacio público
Desde el Concejo de Bogotá, la concejal Clara Lucía Sandoval destacó los resultados alcanzados por la alcaldía en San Victorino. Sin embargo, recordó que la raíz del problema no ha desaparecido: la apropiación irregular del espacio público. La cabildante denunció que en esa zona persisten casos de cobros ilegales de arriendos, que en algunos puntos llegan hasta los $2 millones por metro cuadrado.
Sandoval advirtió que esto no solo impacta la seguridad, sino que también afecta la movilidad y la salud pública. Si bien reconoció que los vendedores ambulantes más vulnerables tienen derecho a trabajar y ya están identificados, insistió en que el espacio público no puede convertirse en un negocio controlado por quienes buscan el beneficio propio.
De interés: Vendedores ambulantes en Bogotá denuncian crisis por desalojos
Sobre los disturbios recientes en la zona, donde se han registrado bloqueos y actos de intimidación con palos, piedras y machetes, la concejal fue enfática al señalar: “Bogotá no puede ceder al miedo ni al desorden”.
Por su parte, la alcaldía local afirmó que seguirá desplegando acciones de la estrategia Operación Espacio Público, con el acompañamiento de la Policía Metropolitana. Según las autoridades, este trabajo busca garantizar que la ocupación del espacio no facilite la acción de delincuentes ni agrave los problemas de seguridad en uno de los puntos más concurridos del centro de Bogotá.