Llamas de la Plaza de Bolívar no se usarán para fotos: se acabó el negocio
Llamas de la Plaza de Bolívar no se usarán para fotos: se acabó el negocio
Collage Alerta Bogotá - Alcaldía de Bogotá.
25 Jul 2025 01:20 PM

Llamas de la Plaza de Bolívar no se usarán para fotos: se acabó el negocio

July
Morales
Esta idea busca darles un nuevo hogar a las llamas, al tiempo que estas familias avancen en un proceso de reconversión laboral.

En Bogotá, el uso de llamas como atractivo turístico ha sido una práctica común en sitios emblemáticos como la Plaza de Bolívar o Monserrate.

Sin embargo, esta actividad, en la que los animales son empleados con fines comerciales para fotografías o paseos, ha despertado preocupación por el bienestar de los ejemplares y las condiciones en las que son mantenidos.

Ante esta situación, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, lanzó una advertencia contundente y es que las llamas no pueden seguir siendo utilizadas como atractivo turístico en la ciudad.

Lea también: Distrito abre convocatoria: buscan ideas que den voz a los que no la tienen

La administración distrital inició un proceso formal para censar a estos animales y a las familias que dependen de su explotación, con el propósito de construir soluciones que prioricen la protección animal y ofrezcan alternativas laborales dignas.

¿Qué pasará con las llamas de la Plaza de Bolívar y Monserrate?

Este viernes 25 de julio, la Alcaldía Mayor de Bogotá inició un censo para conocer cuántas llamas están siendo explotadas económicamente dentro del Distrito Capital, así como para caracterizar a las familias que las utilizan como fuente de sustento.

Esta acción forma parte de una estrategia más amplia orientada a erradicar el maltrato animal y promover espacios públicos libres de explotación.

"A partir de hoy, y con base a una caracterización inicial que ya existe, arrancamos un censo que nos permitirá entender en mayor detalle el número y el estado de las llamas, así como las necesidades de familias y personas que hoy viven de la explotación económica de estos animales", indicó el alcalde Galán.

Este censo tiene como propósito la reubicación de las llamas en condiciones adecuadas, mientras las familias involucradas son acompañadas en procesos de reconversión laboral y capacitación, de la mano con programas de la Alcaldía.

En otras noticias: Secretaría de Ambiente frena tráfico de fauna silvestre: 4 capturados en Bogotá

¿Qué dijo Carlos Fernando Galán sobre las llamas?

El alcalde fue enfático al señalar que esta práctica, aunque común y socialmente aceptada por años, no representa un modelo de turismo ético ni responsable.

"Todos conocemos a alguien que tiene una foto con una llama o a un niño que quiere subirse a una llama en la Plaza de Bolívar o Monserrate para tomarse una foto. Estos animales se han convertido en actividad turística de Bogotá, pero la verdad es que esto no está bien", enfatizó el mandatario.

Con lo anterior, Galán subrayó la necesidad de avanzar hacia un nuevo enfoque que proteja a los animales sin dejar desprotegidas a las personas que dependen de esta economía.

"Por eso queremos asegurarnos que las llamas tengan una mejor vida, pero tenemos que hacerlo pensando también en las familias que viven de estos servicios. Hoy damos un paso importante en ese camino", añadió.

En otras noticias: ¿Maltrato animal?: dónde y cómo denunciar sin miedo en Bogotá

La intención del censo es contabilizar los animales y generar un cambio estructural en el uso del espacio público con una visión ética y sostenible.

El Distrito trabaja para brindar hogares adecuados a las llamas y vincular a las familias responsables a procesos de capacitación y empleabilidad que les permitan superar la dependencia de esta actividad.

"La idea con este censo es darles un nuevo hogar a las llamas, al tiempo que estas familias avancen en un proceso de reconversión laboral de la mano del Distrito", explicó la Alcaldía.

Un decreto para liberar el espacio público de explotación animal

Como parte de este enfoque integral, la administración distrital avanza en la creación de un decreto cuyo objetivo es prohibir la explotación económica de animales en el espacio público de Bogotá.

El proyecto normativo está en proceso de redacción y será socializado con la ciudadanía.

"Bogotá avanza en la construcción de un decreto 'Por medio del cual se adopta el Plan para un Espacio Público Libre de Explotación Económica de Animales y Maltrato Animal en Bogotá D.C.', el cual representa un avance sin precedentes en la protección y el bienestar animal en el espacio público del Distrito Capital", informó Galán.

El decreto contempla una implementación gradual, con etapas definidas y garantías tanto para los animales como para las personas involucradas en esta actividad económica.

¿Cómo funcionará el proyecto normativo?

La Alcaldía aseguró que el proyecto normativo será publicado en la plataforma LegalBog, perteneciente a la Secretaría Jurídica Distrital. Desde allí, cualquier ciudadano podrá enviar comentarios u observaciones para enriquecer el contenido del decreto.

"Este proceso contempla plazos razonables, protección y bienestar para los animales durante la transición y garantías para que las personas que dependen económicamente de estas actividades no queden desprotegidas", destacó la administración.

Desde el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), también se manifestó respaldo a esta iniciativa. Su director, Antonio Hernández Llamas, resaltó la necesidad de desvincular las prácticas turísticas del uso de animales.

"Las actividades económicas y turísticas en nuestra ciudad deben estar libres de explotación animal", señaló.

Con este enfoque, la capital busca convertirse en un referente nacional en protección y bienestar animal, inspirando a otros municipios a adoptar medidas similares, adaptadas a sus realidades locales.

¿A quiénes les harán este censo?

El Distrito aclaró que el censo no será indiscriminado. Solamente se tendrá en cuenta a quienes tradicionalmente han prestado servicios turísticos con llamas dentro del perímetro urbano de Bogotá.

Este filtro permitirá centrar los esfuerzos institucionales en los casos legítimos y evitar que nuevas personas se sumen a esta práctica en búsqueda de beneficios económicos en medio del proceso de transición.

Fuente
Alerta Bogotá.