Rescatista alerta por aumento de perros ferales en el Embalse del Neusa
Rescatista alerta por aumento de perros ferales en el Embalse del Neusa.
Collage Alerta Bogotá - Cortesía para el medio.
25 Nov 2025 08:14 AM

Rescatista alerta por aumento de perros ferales en el Embalse del Neusa

July
Morales
Lo que comenzó con dos hembras, ahora, según el testimonio, se habría convertido en un grupo que oscila entre 14 y 17 animales.

El abandono de animales continúa generando consecuencias visibles en distintos territorios del país. En zonas rurales y áreas naturales, la presencia de perros sin esterilizar ha derivado en sobrepoblación, riesgos sanitarios y afectaciones sobre la fauna silvestre.

De interés: Perritos de TransMilenio con guardaespaldas: sellaron nueva medida

La falta de programas permanentes de intervención, sumada a la limitada acción de algunas entidades y a la ausencia de responsabilidad por parte de comunidades, ha permitido que grupos de animales ferales crezcan sin control.

Esta situación también refleja problemas estructurales y son la carencia de estrategias sostenidas de esterilización, poca articulación institucional y escaso acompañamiento para mitigar los efectos del abandono.

En el Embalse del Neusa, esta realidad se manifiesta con mayor fuerza. Allí, el aumento de perros ferales ha sido denunciado por un rescatista independiente que insiste en que el fenómeno pudo haberse evitado si se hubiesen hecho capturas y esterilizaciones a tiempo.

Según su testimonio, inicialmente se trataba de dos hembras; hoy calcula que el grupo estaría entre 14 y 17 animales.

Rescatista alza la voz por perros ferales sin control en el Embalse del Neusa
Rescatista alza la voz por perros ferales sin control en el Embalse del Neusa. Según su testimonio, inicialmente se trataba de dos hembras; hoy calcula que el grupo estaría entre 14 y 17 animales.
Cortesía para el medio.

Le puede interesar: Esterilizaciones gratis en Bogotá: el regalo perfecto pa’ su peludo

¿Qué está ocurriendo con un grupo de perros en el Embalse del Neusa?

El denunciante hace un llamado urgente a la opinión pública y a las autoridades competentes ante la falta de intervención del Instituto de Protección y Bienestar Animal de Cundinamarca (IPYBAC), entidad que, según denuncia, lleva años evadiendo la esterilización de las perritas que habitan en el Embalse del Neusa, a pesar de contar con los implementos necesarios para capturarlas de manera segura.

De acuerdo con el rescatista, el IPYBAC ha sostenido durante años la misma excusa: "No las podemos coger". Sin embargo, la entidad sí dispone de dardos anestésicos y del personal entrenado para usarlos, lo que permitiría capturar de forma segura a las perritas, esterilizarlas y controlar la reproducción desbordada en la zona.

Por otro lado, sostiene que el argumento institucional no corresponde con la realidad del territorio ni con las herramientas disponibles.

"Es un argumento injustificable. Ellos tienen los dardos para atraparlas y aun así no lo hacen. Realizan jornadas de esterilización, pero nadie se hace cargo de las perras ferales del embalse. Yo sé exactamente dónde habitan; solo necesitan llevar los dardos, dormirlas y esterilizarlas. Es una intervención sencilla para un equipo que tiene los recursos", afirmó.

Rescatista denuncia crisis de perros en el Embalse del Neusa.
La ausencia de acciones oportunas ha permitido que la población de animales siga aumentando.
Cortesía para el medio.

En otras noticias: Apadrine a un animal vulnerable: con un aporte pequeño salvará muchas vidas

¿Cuál es el problema en este caso?

La ausencia de acciones oportunas ha permitido que la población de animales siga aumentando. Advierte que el escenario actual ya es difícil de manejar y señala que cada camada añade nuevos riesgos para el ecosistema, las comunidades aledañas y los propios animales.

Según su testimonio, el crecimiento del grupo podría haberse evitado si las dos hembras iniciales hubiesen sido capturadas y esterilizadas a tiempo.

Este tipo de situaciones influye en el equilibrio ambiental del embalse; pero también implica desafíos para la salud pública y para la gestión del territorio.

La reproducción continua de animales incrementa la posibilidad de conflictos con fauna silvestre, presencia de enfermedades y circulación de animales en zonas de uso turístico. Además, prolonga ciclos de abandono en los que los animales nacen, se reproducen y mueren sin acompañamiento veterinario.

El rescatista señala que esta problemática se ha extendido durante un largo periodo: "No estoy pidiendo algo extraordinario; la captura humanitaria y la esterilización de animales ferales hacen parte de las funciones básicas de una entidad de protección animal. La indiferencia del IPYBAC está agravando un problema que podría resolverse con voluntad y acción", añadió.

¿Qué se espera de las autoridades y cómo avanza la denuncia?

El denunciante asegura haber recurrido a los canales institucionales disponibles, sin obtener resultados visibles. Sostiene que durante varios años ha intentado que el instituto tome medidas efectivas, pero hasta ahora las perritas continúan en el lugar sin atención.

Ante a este panorama, se extiende la solicitud y se busca que el IPYBAC implemente una intervención inmediata con los métodos y recursos que ya posee para detener la reproducción descontrolada.

Fuente
Alerta Bogotá.